| | 2700 | En el libro “Magdalena, territorio de paz” se
exponen la infraestructura,
el patrimonio
cultural, natural y el sector productivo de las cinco subregiones del
Magdalena, lo que conforma un relato incluyente, robusto y diverso que resalta
la cara positiva y auténtica de la región.
Con el firme propósito de
visibilizar y contar al Magdalena, cotidianidad, cultura e identidad, la Alma
Mater y la Gobernación del Magdalena, llevaron a cabo el lanzamiento del libro
“Magdalena, territorio de paz”, cuyo abordaje hace alusión a zonas del
departamento que, anteriormente, estaban caracterizadas por la violencia, pero
que en el presente son remansos de paz.
Mediante lo turístico y lo cultural, la
obra da cuenta del patrimonio
cultural, natural, infraestructura y sector productivo de las subregiones del
Magdalena, y expone fotografías de la
fauna y flora, la gastronomía, las tradiciones, la vida anfibia y las prácticas
ancestrales que consolidan un relato colectivo.
Se visibilizan actores sociales
como campesinos y pescadores que poseen vastas historias y, que a la vez, son importantes
para el desarrollo económico y la actividad empresarial; además, se exaltan a
las comunidades indígenas como portadoras de saberes populares.
Por cada una de las cinco
subregiones hay un autor: el escritor e investigador cultural Javier Moscarella
Varela abordó la subregión Norte; el historiador Venancio Bermúdez Gutiérrez,
la del Centro; el doctor Edgar Rey Sinning, la del Sur; el escritor Álvaro
Rojano Osorio, la del Río; y por último, el doctor Joaquín Viloria de la Hoz,
la de Santa Marta. El comunicador audiovisual Pedro Noguera Gómez se encargó de
la coordinación de fotografía.
“Se destacaron sitios como el Centro
Histórico de Ciénaga, la Ruta Macondo, los pueblos palafitos de la Ciénaga
Grande de Santa Marta, las ciénagas de Zapayán, de Zapatosa y de Cerro de San
Antonio; la ruta bolivariana, entre otros. Los cuerpos de agua se describieron no
como separadores, sino como espacios de encuentro. También resaltamos a la
figura del campesino y del pescador que son preponderantes para el desarrollo
económico y la actividad empresarial. Se destacan comunidades indígenas y
consejos comunitarios afros, lo que consolida a este libro como un potencial de
etnoturismo porque va más allá de un solo elemento de raza”, expresó el doctor
Jorge Elías Caro, coordinador de Publicaciones y Fomento Editorial de la
Institución.
Al lanzamiento del volumen, que
se desarrolló en Corferias, en el pabellón (stand 311A), acudieron el doctor Ernesto Galvis Lista, vicerrector de
Investigación de la Institución; el doctor Jorge Elías Caro, coordinador de
Publicaciones y Fomento Editorial; Fidel Vargas Salcedo, jefe de la Oficina de
Comunicaciones Departamental y el público en general.
“Este
proyecto nació entre la Gobernación del Magdalena, la Universidad del Magdalena
y el talento humano magdalenense. El resultado de este libro ha sido grande y
positivo; este también impulsa al desarrollo de nuestras hermosas ciénagas,
ríos, mares y las reservas de biósferas. El libro posee el contenido en
relación con historias, economía, cultura e infraestructura; y todo fue
compilado por autores e investigadores nacidos en el Magdalena”, aseveró Fidel
Vargas Salcedo, jefe de la Oficina de Turismo Departamental.
Entre tanto, “Magdalena, territorio de paz”,
que tiene el sello de la Editorial UNIMAGDALENA, ya está disponible en
bibliotecas públicas, en el sitio web magdalena.travel y en la plataforma digital de la Editorial de la Alma
Mater: http://editorial.unimagdalena.edu.co/ . | 30/04/2018 9:29 | | | 2699 | Tres alumnos de los
programas de Ingeniería Electrónica y de Administración de Empresas de la
Institución fueron seleccionados como finalistas para participar de este evento
que busca impulsar a jóvenes con iniciativas innovadoras que contribuyan al
país desde el desarrollo sostenible y la inclusión. La Institución es la única que representa a la
región Caribe en la convocatoria.
La
Alma Mater trabaja con dedicación y compromiso en el avance de la ciencia, la
tecnología y la cultura, contribuyendo al progreso del Magdalena, la región Caribe
y el país. Actualmente, la Universidad del Magdalena ha consolidado un sistema
institucional de ciencia, tecnología e innovación, con las herramientas y
saberes imprescindibles para la desplegar la actividad científica e innovadora,
un fondo para financiar las iniciativas de investigación y un equipo de trabajo
integrado por docentes formados al más alto nivel en excelentes instituciones
del país y del exterior.
Los
frutos de todos estos esfuerzos y procesos innovadores que jalona este Centro
de Estudios Superiores se reflejan en eventos de alto impacto; en este caso,
tres estudiantes de la Institución han sido seleccionados como finalistas en el
Hult Prize Colombia 2018, programa preparatorio para pasar al Hult Prize, la
final internacional para el emprendimiento social que reúne a los
estudiantes universitarios más brillantes del mundo para resolver grandes
problemáticas.
A
través de la iniciativa ‘INGELETRICS’, la cual consiste en la construcción de
desarrollos eléctricos enfocados en energías renovables por medio de la
recolección de los residuos y desechos orgánicos del municipio de Zona Bananera,
los estudiantes del programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad del
Magdalena, David Scott Caamaño y Andrés Fernández
Monsalvo; y el estudiante de Administración de Empresas, Cristian Cabezas
Porras fueron seleccionados como finalistas para participar el próximo 1ro de
mayo en la edición Hult Prize Colombia 2018, denominada ‘Aprovechar el
poder de las energías para transformar la vida de 10 millones de personas al
año 2023’, que se realizará en Bogotá.
En
esta competencia, el equipo UNIMAGDALENA tendrá la oportunidad de competir con varios
grupos de universidades y estudiantes que se han elegidos a lo largo de este
año. Al final de la competencia, se seleccionará al equipo que representará a
Colombia en Inglaterra, en el campus de Hult, en Ashridge.
“Es
algo gratificante ser parte de Hult Prize Colombia. De 20.000 personas que se
inscribieron, somos parte de los 30 jóvenes que accedieron a este gran evento.
Y esto lo hemos logrado gracias a las mentorías de los expertos que nos brindan
día a día su talento e intelecto, y en especial, su experiencia, la cual nos
sirve de apoyo para poder realizar este proyecto y para seguir adelante.
Queremos dejar el nombre de la Universidad del Magdalena en alto desde todo
nuestro potencial”, expresó Andrés Fernández Monsalvo.
El
equipo ganador tendrá la oportunidad de acelerar la idea propuesta, y el evento
cubrirá los gastos de viaje, alojamiento y alimentación para atender a este
programa en el Ashridge Castle a partir del 15 de junio del presente año.
También tendrán la posibilidad de pasar a la ronda final en septiembre del
2018, donde el expresidente Bill Clinton anunciará al ganador de un millón de
dóllares para financiar su iniciativa. Lo más importante es que el equipo
ganador represente a su universidad y a Colombia a nivel mundial, demostrando el
talento los jóvenes que se atreven a pensar diferente.
La iniciativa ‘INGELETRICS’
empezó a darse a conocer en el evento Kick Off, el cual fue organizado y
desarrollado por el Centro de Innovación y Emprendimiento –CIE– de la Alma
Mater, donde se compartió información sobre cómo catapultar proyectos de
emprendimiento e innovación desde el marketing.
“Cuando
Hult Prize Colombia presentó esta convocatoria a la Universidad del Magdalena,
desde el CIE hicimos un barrido para identificar un proyecto que se enfocara en
solucionar problemas para más de 10 millones de personas pertenecientes a
comunidades vulnerables alrededor del mundo, y ante esto, este grupo de tres
estudiantes era el más acertado. Después de ello, los estudiantes estuvieron
delineando su prototipo de la mano del CIE durante más de dos semanas.
Presentaron todos los requisitos en inglés, ya que manejan muy bien el idioma.
Ahora, están representando no solo a UNIMAGDALENA, sino también a la región
Caribe”, puntualizó el doctor Gerardo Angulo Cuentas, director del CIE.
Este
evento se realiza desde 2009 con el propósito de acelerar iniciativas de
emprendimiento de los estudiantes universitarios más brillantes alrededor del
mundo frente a los problemas más difíciles que enfrenta el mundo. Cada año el
premio propone un reto que los estudiantes deben resolver presentándose en tres
rondas de competición: nacional, acelerador y global. | 30/04/2018 9:28 | | | 2698 | Desde la academia se propiciaron espacios y ambientes lúdicos para el
disfrute y el goce del derecho al juego de los niños y niñas de los hogares
infantiles del ICBF, los beneficiarios del programa Generaciones con Bienestar y
los menores habitantes de los barrios ubicados en los alrededores de la Alma
Máter.
La Vicerrectoría de
Extensión y Proyección Social, la Facultad de Ciencias de la Salud y el
Instituto de Educación a Distancia y Formación para el Trabajo de la
Universidad del Magdalena, trabajaron de manera articulada para brindarles a los
niños y niñas de los hogares infantiles del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, a los participantes del proyecto Generaciones con Bienestar y a
los menores habitantes de los barrios vecinos a la Universidad del Magdalena,
una mañana para divertirse, jugar, reírse y compartir.
La jornada desarrollada
en el marco de la Celebración del día de la Niñez y la Recreación, fecha
consagrada por las Naciones Unidas y el Congreso de la República de Colombia
para promover el bienestar y los derechos de los niños y niñas, tuvo como como
escenario la zona del lago del campus universitario, espacio donde los pequeños
acompañados de sus padres de familia, disfrutaron de toda una mañana de juegos,
pintucaritas, concursos, actividades lúdicas y recreativas.
Más de 300
niños y niñas participaron en cada uno de los stands organizados por nombres y
estaciones. El primer punto fue el de
recepción y se denominó ‘Identifícate’, la segunda estación fue ‘Diviértete y
Aprende’, la tercera estación fue enfocada en el tema de salud y llevó por
nombre ‘Agradece
a tu cuerpo’, el último stand en el que recibieron sorpresas y dulces se
llamó ‘UNIMAGDALENA está contigo’.
El
vicerrector de Extensión y Proyección Social, el ingeniero especialista Juan
Carlos de la Rosa Serrano, recibió a los niños y les entregó un significativo
mensaje a las futuras generaciones, recordándoles sus derechos, así como la
responsabilidad de los adultos para velar por su protección en cualquier
circunstancia de sus vidas.
“Nos unimos
con las diferentes estrategias del ICBF y con los barrios cercanos a la
Institución para festejar el día de la Niñez, el mensaje para los niños es que
disfruten, que sean niños, que sean los que transformen el país. A los padres el
mensaje es que los cuidemos, que son un tesoro. Este es un espacio de diversión
para ellos, para que se diviertan, hagan deporte, dinámicas, lúdicas y con eso
queremos contribuir al desarrollo de nuestra niñez”; agregó el vicerrector de
Extensión y Proyección Social.
Los niños y
niñas participantes mostraron su alegría en cada juego, en cada canción y cada
baile. Expresaron con abrazos y sonrisas su emoción por ser partícipes de la
celebración y por conocer el campus de la Universidad del Magdalena, con la que
muchos sueñan estudiar algún día.
La
celebración contó con el acompañamiento del director regional del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, doctor Joaquín González Iturriago quien
expresó: “El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar quiere decirle a todos
los niños del Magdalena y del país que sigan soñando, porque a través de los
sueños es que se pueden construir verdaderos planes de vida que los van hacer hombres
y mujeres útiles a la sociedad. Ser niños es una etapa maravillosa y nosotros
desde lo institucional debemos apoyarlos para que esos sueños puedan ir
escalando. El ICBF y UNIMAGDALENA, están trabajando de la mano para el bienestar
de los niños”.
Cabe
destacar que el evento fue organizado y apoyado también por los estudiantes de los
diplomados en Primera Infancia adscritos a la Vicerrectoría de Extensión y
Proyección Social, y los estudiantes del Técnico Laboral en Atención Integral a
la Primera Infancia. Estos programas de formación buscan la cualificación de
personas que trabajen con calidad, eficiencia y humanidad por y para la primera
infancia, teniendo en cuenta el entorno o la situación de vulnerabilidad en que
se encuentre la niñez. | 30/04/2018 9:28 | | | 2696 |
En UNIMAGDALENA
se llevó a cabo ‘Seminario de Estudios Caldesianos’
El
evento es parte de las ‘Jornadas Regionales del Año Caldas’, la cuales se han
estado desarrollando en distintas ciudades de Colombia; en esta oportunidad, la
Alma Mater fue escogida como sede en todo el departamento del Magdalena para
exaltar la gran labor del científico.
En el marco de los 250 años del nacimiento de
Francisco José de Caldas, en la Universidad del Magdalena realizó el Seminario
de Estudios Caldesianos, donde se disertó sobre los diversos aportes que generó
mediante múltiples campos del conocimiento como la ingeniería, la ciencia, la
geografía, la botánica, la astronomía, el periodismo, entre otros.
Este evento es parte de las ‘Jornadas de Regionales
del Año Caldas’, que se han estado desarrollando en diferentes ciudades del
país. En este caso, este Centro de Estudios Superiores fue escogido como sede
en el Magdalena por la Academia Colombiana de las Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales, la UNESCO y el Ministerio de Cultura, quienes son los respectivos
organizadores de esta jornada itinerante.
Con el respaldo de la Vicerrectoría de Investigación de la Alma
Mater y de la Dirección de Transferencia del Conocimiento y Propiedad
Intelectual, en el auditorio Julio Otero Muñoz se llevó a cabo este seminario, al
cual acudieron el doctor Ernesto Galvis Lista, vicerrector de Investigación de
la Institución; la doctora Yolima Álvarez Polo, profesora de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas; el doctor Darío Valencia Restrepo, miembro
honorario de la Academia Colombiana de las Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales; la historiadora magíster Milena Ramírez Martínez; el divulgador
científico Gabriel Gómez Carder; el doctor Jorge Elías Caro, docente y
coordinador de Publicaciones y Fomento Editorial de UNIMAGDALENA; docentes y estudiantes.
El acto de apertura estuvo a cargo del vicerrector
de Investigación, doctor Ernesto Galvis Lista, quien destacó que recordar y
reconocer la historia de personajes como Caldas es esencial para analizar
contextos, aportes y el impacto en un país.
“A veces no reconocemos quiénes somos, qué tenemos
y qué hemos hecho, por eso este tipo de espacios se convierten en esa
reivindicación tan necesaria. Es importante conmemorar la vida y obra este
personaje ilustre que en un pasado tuvieron muchas limitaciones para hacer
ciencia, pero su inquietud los llevó a experimentar, a buscar las formas de
responder preguntas sobre el mundo”.
De
este modo, la jornada incluyó cuatro
conferencias, relacionadas con aspectos de la vida y la obra de Caldas:
‘Francisco José de Caldas como precursor de la ingeniería en Colombia’, la cual
estuvo dirigida por el doctor Darío Valencia Restrepo; ‘Cartas de Francisco
José de Caldas a Santiago Arroyo. Elementos para una historia editorial
(1896-1992)’, por Milena Ramírez Martínez; ‘Astronomía de Caldas. Siglos XVIII
y XIX’, por Gabriel Gómez Carder; ‘El sabio Caldas y el Caribe neogranadino’, por
doctor Jorge Elías Caro.
Por
su parte, el doctor Darío Valencia Restrepo, manifestó que “fue muy
gratificante difundir el pensamiento y detalles sobre la vida y obra de
Francisco José de Caldas en la Universidad del Magdalena. En el marco de la
conmemoración de los 250 años de su natalicio han llevado a cabo conferencias
que son de interés para el público”. Recalcó, además “que han avanzado en la
tarea de divulgar estos contenidos, llevándolos a distintas instituciones
educativas, lo que resulta propicio, por lo que Caldas tenía un fuerte amor por
el conocimiento y cumplió con poner sus saberes al servicio de la patria”.
La
jornada culminó con una mesa redonda, donde los ponentes interactuaron con los
asistentes, destacando las actividades desarrolladas por Francisco José de
Caldas en Antioquia entre los años 1813 y 1815, que tuvieron significativas
repercusiones históricas, en especial con respecto al surgimiento de la
ingeniería en Colombia; la comprensión de las cartas escritas por Francisco
José de Caldas a su amigo Santiago Arroyo y Valencia como un problema de
investigación susceptible de ser abordado desde una perspectiva editorial;
Igualmente,
se disertó sobre sus estudio de la astronomía, que como autodidacta construyó
algunos instrumentos que le permitieron determinar con cierta precisión las coordenadas
geográficas de muchos lugares visitados en razón de su oficio como comerciante;
y por último, se habló sobre el contexto en el que se llevaron a cabo sus
aportes científicos sobre este espacio político administrativo de Nueva
Granada, en especial las de las antiguas gobernaciones de las provincias de
Santa Marta, Cartagena e Istmo. | 30/04/2018 9:27 | | | 2697 | El concurso de pintura ‘Vives Pintando’ y el desfile de ‘Piloneritos’
fueron los eventos en los que los niños, niñas y adolescentes de Generaciones
con Bienestar se vincularon desde ya a una de las grandes fiestas de la Región
Caribe, donde se rinde homenaje a las expresiones folclóricas que caracterizan
a la música vallenata.
A ritmo de merengue, puya,
paseo y son; los niños, niñas y adolescentes del Programa Generaciones con
Bienestar participaron en diversas actividades previas a la fiesta más
importante de la tierra del Cacique Upar y que reúne a los mejores compositores
e intérpretes de los aires del vallenato: El Festival de la Leyenda Vallenata.
Uno de los eventos en el que
más se prepararon los niños y niñas y se vieron muy emocionados fue el desfile
de ‘Piloneritos’, recorrido de más de un kilómetro donde las nuevas
generaciones exaltaron y promovieron esta tradición cultural. Cerca de 19
parejas en la categoría juvenil pertenecientes a este Programa del ICBF bajo la operación de la
Universidad del Magdalena, bailaron, disfrutaron, cantaron y gritaron con los
versos del pilón.
Con el apoyo de sus familias y
sus promotores de derechos, los niños y jóvenes contagiaron de alegría y
energía a los centenares de vallenatos que se animaron a participar y salieron
desde la carrera 19 en la avenida Simón Bolívar hasta la glorieta Mi Pedazo de
Acordeón; siendo un espacio especial donde todos observaron y apoyaron a los pequeños
bailarines. Moviendo sus coloridas polleras y siguiendo el paso de la tambora y
las gaitas, los ‘piloneritos’ brindaron un gran espectáculo al público que
disfrutó del talento infantil.
“La preparación estuvo dura
pero a la vez logramos el objetivo que era practicar, aprendernos la coreografía
y eso fue lo que hicimos, estamos acá felices. Es la primera vez que estamos
aquí y me parece excelente”; expresó emocionada Katherin Cera Meriño, joven de
14 años beneficiaria de Generaciones con Bienestar.
‘Vives Pintando’
El Festival de la Leyenda
Vallenata no solo es música, también es el espacio para las diversas
expresiones culturales, para que los niños y jóvenes sean incluidos en las
tradiciones de la región. De este modo, niños y niñas de Generaciones con
Bienestar desplegaron sus aptitudes artísticas y plasmaron en colores su visión
del vallenato y el goce de esta festividad.
En total participaron seis
niños y niñas de Generaciones con Bienestar y 224 estudiantes de diferentes instituciones
educativas de Valledupar. Los participantes recibieron
con mucha alegría el mensaje en video de Carlos Vives, homenajeado en la
versión número 51 del Festival de la Leyenda Vallenata, quien los motivó a
expresar en dibujos sus emociones y sentimientos.
“Estamos muy contentos, con esta
participación por parte del ICBF que siempre ha sido un gran aliado de la
Universidad del Magdalena en este proceso, quien ha confiado en nosotros para
emprender el ejercicio de empoderamiento en cuanto al tema de derechos y
participación por parte de los niños, niñas y adolescentes. Al habernos
vinculados a ‘Vives Pintado’, fue muy interesante porque los niños pasan esa
línea invisible de exclusión y participan activamente en este tipo de eventos; igual
por primer vez estuvimos en el inicio del Festival con el desfile de
piloneritos”; señaló el coordinador de Generaciones con Bienestar en el
departamento del Cesar, el antropólogo magíster Nelson Caballero Hernández.
| 30/04/2018 9:26 | | | 2695 | En el auditorio Roque Morelli Zárate de la Universidad del Magdalena,
se llevó a cabo la ‘I Feria de Emprendimiento’, con la participación de 11
emprendimientos de estudiantes de diversos municipios del Magdalena y que hacen
parte de los ´Colegios Amigos del Turismo´.
La Universidad del
Magdalena fue la sede de la I feria de emprendimiento correspondiente al
programa nacional ´Colegios Amigos del Turismo´, en la cual se presentaron 11
emprendimientos trabajados por los estudiantes y docentes de las instituciones
educativas participantes, evidenciando su aporte en la construcción de
desarrollo turístico en sus comunidades y en los escenarios y territorios de
donde provienen.
La Feria fue presidida
por el administrador especialista Humberto Calabria Arrieta, director encargado
del Programa de Tecnología en Gestión Hotelera y Turística de la Alma Mater y
por Martha Elena Espinoza Garzón, coordinadora nacional del Programa ´Colegios
Amigos del Turismo´ del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Además,
participó el Doctor Pablo Vera Salazar, rector de la Universidad del Magdalena;
Fidel Vargas Salcedo, director de Turismo del departamento; rectores de
colegios participantes; empresarios; docentes y estudiantes de esta Casa de
Estudios Superiores.
Durante el desarrollo del
evento, se llevaron a cabo una serie de actividades en las que se destacan la
presentación de cada proyecto a manos de los niños y jóvenes líderes del
programa en cada institución, el recorrido por cada ‘stand’ por parte de los
asistentes al encuentro que incluía muestras artesanales y gastronómicas,
destacando las riquezas naturales y culturales que engalanan el departamento
del Magdalena.
Los colegios
participantes fueron la Institución Educativa Alfredo Correa de Andreis; el
C.E.D. Orinoco; I.E. La Alianza; I.E. Julio José Ceballos Ospino; I.E. Rural de
Tasajera; I.E. 11 de Noviembre; la I.E. Kogui de Mulkwakunguii, que participó
con dos emprendimientos: el primero, titulado ‘Tejiendo Saberes’ y el segundo,
´La Semilla de la Madre´, cuyo objetivo se basa en la innovación para el
fortalecimiento de su cultura; y por último pero no menos importante, pues fue
uno de los colegios más destacados en la feria, la I.E. 12 de Octubre de
Ciénaga, presentando un proyecto que consiste en recorridos históricos por las
principales calles y monumentos del municipio, exponiendo muestras artesanales,
guiados por los niños con una oferta al público en español o en inglés dándole
un plus muy especial.
Al respecto, la
representante de MinCIT Martha Elena Espinoza Garzón manifestó su agrado porque
se generen este tipo de iniciativas en el departamento: “estamos muy contentos
de verdad, porque los colegios del Magdalena siempre se han destacado dentro
del programa, por ser muy activos, son los que más nos piden capacitaciones
especialmente en temas de emprendimiento, turismo, artesanías y ecoturismo”.
Cabe mencionar que el
programa Colegios Amigos del Turismo, es un programa liderado por el Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo –MinCIT, que inició en el año 2005, cuyo
objetivo principal es fomentar la cultura turística en los niños desde la
educación básica primaria hasta el bachillerato; lo anterior, con la firme
intención de que los jóvenes puedan ver en el turismo una oportunidad para su
desarrollo personal y profesional, el de sus familias y de la región.
El Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo ha creado una serie de proyectos transversales de
turismo, en cooperación con las instituciones educativas, para que los
estudiantes empleen su tiempo libre en actividades productivas, encaminadas al
turismo sostenible, tales como: el cuidado de los ecosistemas y sus especies;
la conservación de los recursos naturales que posee su departamento; y, la
preservación de la cultura.
Estas actividades se gestan
desde la Oficina de Turismo Departamental, los colegios amigos del turismo y la
Universidad del Magdalena, que desde el año 2012 apoya este proceso a través
del programa de Tecnología en Gestión Hotelera y Turística y Administración de
Empresas Turísticas y Hoteleras, por ciclos propedéuticos, de la Facultad de
Ciencias Empresariales y Económicas.
Destacando el
acompañamiento, apoyo y continuidad de este significativo proyecto por parte
del Rector, Doctor Pablo Vera Salazar, quien mostró su agrado por vivir esta
experiencia en la institución “felicito a las instituciones educativas y a la
Oficina de Turismo del departamento, creo que es un trabajo que siembra las
bases para poder promocionar el departamento del Magdalena como destino
turístico de talla nacional e internacional”. | 30/04/2018 9:26 | | | 2694 |
La jornada tiene como objetivo estrechar relaciones entre la
Institución y sus egresados a través de actividades culturales y deportivas; durante el evento se
realizará la entrega de la distinción ‘Gaviota Dorada’ a graduados destacados de
este programa académico.
Este sábado 28 de
abril, el Campus Principal de la Universidad del Magdalena, será epicentro de
reunión de cientos de profesionales titulados del programa de Biología de la
Alma Máter en el marco del Encuentro Graduados de este programa
académico para revivir distintos momentos en la historia y de su paso como
estudiantes de esta casa de estudios superiores.
El encuentro
amalgamará una jornada deportiva que desarrollará un partido de fútbol de
Estudiantes del programa VS Egresados que se llevará a cabo a partir de las 9:00
AM en la Cancha de Fútbol de la Villa Deportiva del Campus Principal de la Alma
Máter. El evento cerrará con broche de oro con un cóctel que se ofrecerá a
partir de las 6:00 PM en el Jardín del Edificio Docente ‘Ricardo Villalobos
Rico’.
Son 303 profesionales titulados en este pregrado
que se han destacado por su quehacer profesional en empresas e
instituciones de educación superior a
nivel nacional e internacional, sector productivo, destacando un alto número de
graduados que han conformado empresas propias.
El evento es convocado
a instancias de la Rectoría, la Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social,
la Facultad de Ciencias Básicas y el Centro de Graduados.
La economista especialista Ivis
Alvarado Montenegro, Directora del Centro de Graduados de UNIMAGDALENA, explica
que el evento es un reconocimiento a las personas que han fortalecido a la
universidad al confiar su educación profesional durante 23 años de existencia
que tiene este programa de académico, por tener un gran reconocimiento
nacional e internacional por sus aportes científicos y por tener dos
reacreditaciones de Alta Calidad otorgadas por el Ministerio de Educación
Nacional en mayo del 2007 y en agosto del 2012.
“El programa de Biología de la Alma Máter a sus 23
años celebrará este encuentro de graduados en el marco de su proceso de
autoevaluación con fines conducentes a la renovación de la acreditación por
Alta Calidad por ello la vinculación de los egresados a este evento es de gran
importancia”, comenta Alvarado Montenegro.
Precisamente por su ubicación laboral hoy por hoy se
encuentran egresados de Biología de al Alma Máter en países como Estados Unidos, Suiza, México,
Brasil, Alemania, Argentina, entre otros.
La programación del cóctel incluye la entrega de
distinción ‘Gaviota Dorada’ a los graduados de este programa que por su desempeño profesional y por sus
aportes a los procesos de desarrollo del país han hecho notoria su labor. Así
mismo este encuentro contará con música en vivo, grupos folclóricos y segmentos
en los que evocarán distintas épocas de la Institución.
“Hay muchísimas historias ligadas al paso por la
universidad, sobre todo por los amigos. Por eso la invitación es a que asistan
en grupo y extiendan la invitación a sus compañeros para que no se pierdan la
celebración”, explica Ivis Alvarado Montenegro, Directora del Centro de
Graduados de UNIMAGDALENA. | 30/04/2018 9:25 | | | 2693 | El examen de admisión
será el domingo 10 de junio, en primera instancia estaba programado para el 3
de junio, sin embargo, para ese día se tiene prevista la aplicación de las
Pruebas Saber TyT, en la cual la universidad será sede. La publicación de los
resultados será el día martes 26 de junio.
De manera satisfactoria
avanza el proceso de inscripción de aspirantes que buscan ingresar para el
segundo periodo académico en la Universidad del Magdalena, para cursar sus
estudios profesionales en la modalidad pregrado presencial.
El Ingeniero Magister Edwin Gutiérrez
Boto, responsable del Grupo de Admisiones Registro y Control Académico, informó
que actualmente se están recibiendo los pagos en las oficinas
del Banco de Occidente y en las sucursales de Bancolombia, al igual que con la
modalidad del pago en línea a través de la página web de la Universidad, los pagos
serán hasta el día miércoles 2 de mayo.
Una vez cerrado este
proceso los aspirantes podrán hasta el viernes 4 de mayo diligenciar el formulario
de inscripción en la página de admisiones, en la cual el aspirante deberá ingresar
sus datos personales, información sobre su residencia, seleccionar el programa
académico que desea cursar y establecer si cumple con los requisitos para uno
de los cupos especiales que por razones de equidad social ofrece la Alma Máter.
En esta oportunidad esta
Casa de Estudios Superiores, está solicitando los certificados de pensión de
sexto hasta el grado once, toda vez que estos valores se tendrán en cuenta para
el cálculo de la matrícula.
Talento Magdalena y Amigos del Turismo
Teniendo en cuenta que el
año anterior el Ministerio de Educación Nacional por intermedio del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación
ICFES, certificó 300 estudiantes bachilleres graduados como los dos mejores
puntajes de los colegios no certificados en educación en el departamento del
Magdalena, estos pueden inscribirse completamente gratis e ingresar a las
carreras que la universidad oferta para este periodo.
Para el Programa Talento
Magdalena, en esta oportunidad existe alrededor de 70 aspirantes que no
surtieron el proceso en el primer periodo académico, por lo cual tienen
habilitado un link especial en el que podrán escoger su carrera de preferencia
y surtir el proceso de admisión para el periodo 2018-II.
Por otra parte, los
jóvenes becarios por el programa Colegios Amigos del Turismo vinculado
al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, su inscripción es totalmente
gratuita, por lo cual se encuentran habilitados los aspirantes, para que
diligencien su formulario de inscripción.
Luego que estos jóvenes
surtan el proceso de inscripción al programa de Tecnología en Gestión Hotelera y
Turística, de los cinco mejores resultados entre todos los becarios que se
presenten al examen de admisión, ingresarán a la Universidad con admisión por cupo
especial y su matricula será cancelada por el Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo a través del Icetex.
Finalmente, los
beneficiarios del Programa Ser Pilo Paga, los cuales son aquellos que
obtuvieron un puntaje superior a 347 en el ICFES aplicado en el año 2017,
podrán hacer de manera directa su inscripción totalmente gratis para los programas
diferentes a los de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Los que deseen ingresar a
alguno de los programas de esta Facultad, como Medicina, Enfermería, Psicología
u Odontología, deberán enviar un correo con sus datos personales a admisiones@unimagdalena.edu.co
para que se les pueda habilitar el formulario de inscripción, toda vez que
estos tendrán que hacer el examen de admisión y ganarse el cupo para poder
ingresar a los programas del área de la salud. | 30/04/2018 9:24 | | | 2692 | El programa se ofertará en los centros tutoriales de Santa Marta, Planeta
Rica-Córdoba, Magangué-Bolívar y Aguachica-Cesar.
La Universidad del
Magdalena, según resolución 03339 emitida por el Ministerio de Educación
Nacional el pasado 27 de febrero, recibió el registro calificado por 7 años para
ofertar el Programa Profesional en Deporte, a través del Instituto de Educación
a Distancia y Formación para el Trabajo -IDEA. El Programa será ofertado bajo
la metodología a distancia, en los Centros Tutoriales ubicados en Santa Marta, Planeta Rica-Córdoba,
Magangué-Bolívar, y Aguachica-Cesar.
Esta propuesta académica
tiene como objetivo principal formar profesionales en deporte competentes para
orientar, planear, dirigir, controlar y evaluar los procesos de formación y
desarrollo deportivo, con bases científicas y tecnológicas acordes con las
exigencias de la sociedad a nivel local, regional y nacional.
El Plan de Estudios del Programa
está configurado por ocho áreas de formación, 12 componentes, 59 cursos y 162
créditos, el mismo, incluye formación en deportes para personas en condición de
discapacidad y adulto mayor.
El licenciado
especialista Wilson Velásquez Bastidas, Director del IDEA manifestó que “hoy
celebramos un importante logro de esta Alma Mater, porque con el Programa Profesional
en Deporte podemos ofrecer una nueva
alternativa académica a los ciudadanos del común y a los gremios deportivos,
teniendo en cuenta que se van a poder cualificar en el área del deporte,
afianzando de este modo sus conocimientos para seguir ejerciendo esta
actividad”.
La elaboración del
documento para la creación del programa en nivel profesional estuvo a cargo de
un equipo de trabajo liderado por el licenciado magister Nelson Daza Goenaga,
Director del programa Tecnología en Educación Física Recreación y Deporte, quien
señaló que le hace muy feliz haber podido dar cumplimiento a una tarea
encomendada por el Rector Vera Salazar en su Plan de Gobierno.
“Esto ha generado un
impacto muy grande en estudiantes y egresados de la Tecnología, somos los
pioneros en Santa Marta y el Caribe de un programa profesional en deporte en la
modalidad a distancia, propio y construido por la Universidad del Magdalena”
Los estudiantes y egresados celebraron la noticia de
la profesionalización, coincidiendo en que con esta nueva oportunidad de
formación podrán mejorar su calidad de vida y las de sus familias, teniendo en
cuenta que aquellos que ya han cursado la carrera en metodología Técnica y
Tecnóloga, ahora podrán escalar a un nivel profesional y aspirar a mejores
oportunidades de trabajo.
Yamile Ojeda estudiante
de tercer semestre de Tecnología en Educación Física anotó “para mi es una
emoción enterarme de esta noticia porque poder profesionalizarme es uno de mis
proyectos de vida, son muchas las
expectativas que tenemos con esta alternativa de formación, quiero agradecer al
profesor Nelson Daza, a nuestro director Wilson Velásquez y al señor rector Doctor
Pablo Vera Salazar, ya que en poco tiempo pudieron lograr ofrecernos esta
carrera, por eso estoy muy complacida de poder continuar y llegar hasta el
final para ser una profesional”.
El egresado del Programa
Académico antes mencionado, Alexander García , coordinador de Deporte de esta
Institución indicó “la noticia de la profesionalización en deporte la recibo
con mucha alegría, quiero dar gracias al Doctor Pablo Vera Salazar, nuestro Rector
quien lideró esta gestión, junto al
director Wilson Velásquez y al director del programa Nelson Daza, es muy
importante continuar con nuestra proceso académico en el área del deporte, que
también es necesaria en el desarrollo de las comunidades, creo y doy fe que con
la puesta en marcha de este nuevo programa saldrán grandes profesionales en el
deporte” puntualizó
Es de anotar que UNIMAGDALENA
cuenta con una infraestructura deportiva acorde a las exigencias técnicas para el desarrollo del mismo es por ello que
esta se constituye en una posibilidad real que está apenas a meses de
cristalizarse traduciéndose en beneficios abundantes para los jóvenes que
ingresen a profesionalizarse en esta área.
| 30/04/2018 9:23 | | | 2691 | Esta conmemoración se
está llevando a cabo en alianza con la Autoridad Nacional de Acuicultura y
Pesca –AUNAP– y la Cámara de Comercio de Santa Marta; por medio de una ‘Semana
de Ingeniería Pesquera’ organizada con diferentes actividades, ponencias,
exhibiciones de trabajos de investigación y conversatorios con invitados
especiales.
La Universidad del Magdalena a
través del Programa de Ingeniería Pesquera, conmemora 46 años de haber creado
esta oferta académica de alta calidad, única a nivel nacional, con la cual ratifica
sus esfuerzos como fuente generadora de conocimientos y su compromiso con el
entorno social.
En el año 1972, el programa de
Ingeniería Pesquera inició labores académicas con 29 alumnos y su primer plan
de estudios fue una adopción del modelo de Ingeniería Pesquera de la
Universidad Nacional "Federico Villarreal" del Perú. El primer
ingeniero pesquero graduado en Colombia fue Harley Zúñiga Clavijo, quien obtuvo
su título profesional el 30 de junio de 1978. Este egresado se encuentra
vinculado al programa, en calidad de docente de planta e investigador.
El impacto de este Programa de
nuestra Alma Máter se ha visto favorecido por el hecho de ubicarse en el
Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior –SACES-, como el
único programa en Colombia acreditado por Alta Calidad en el Área de
Acuicultura, Pesquerías y Ciencias del Mar a nivel profesional. Ampliando el
reconocimiento al ámbito internacional, el Programa de Ingeniería Pesquera de
nuestra Institución se ha convertido en uno de los dos programas homólogos
acreditados por Alta Calidad en Latinoamérica; esta categoría es compartida con
el programa de Ingeniería Pesquera de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, en Chile.
Reafirmando la gran
responsabilidad que se tiene al ser la única institución con esta oferta
académica de Ingeniería Pesquera en el país, el ingeniero magister Joaquín
Pomares Blaise, director de este Programa, manifestó, “desde 1972 estamos
operando generando un capital humano que debe incidir en mitigar problemáticas
sociales desde nuestro perfil con valores y con un sentido de responsabilidad.
Para nosotros realmente es muy importante en esa línea de fortalecer y generar
egresados con valor social, que también incidamos en que se mitigue la
problemática ambiental, desde nuestro perfil. Esta conmemoración esta de la
mano de esta temática, ya que no podemos ser ajenos a este flagelo que nos
atañe a todos”.
En diciembre de 2004 se otorga al
Programa de Ingeniería Pesquera de esta Casa de Estudios Superiores la
Acreditación por Alta Calidad por un periodo de 3 años, según resolución 1761
del 18 de mayo de 2005, del Ministerio de Educación Nacional. Posteriormente,
mediante Resolución No. 7737 del 6 de septiembre del 2010, el Ministerio de
Educación Nacional renovó la acreditación por Alta Calidad del Programa de
ingeniería pesquera de la Universidad del Magdalena por un período de seis
años.
Actualmente, según la resolución
14784 del 28 abril de 2017 del Ministerio de Educación el programa obtuvo la
Acreditación por Alta Calidad, esta vez por un periodo de 4 años y según la
resolución 20506 del 04 de octubre de 2017, el Ministerio de Educación renovó
su Registro Calificado por un periodo de siete años. En la modalidad de
posgrado, este programa profesional se engalana con Maestría en Acuicultura,
Maestría en Pesquerías Tropicales y el Doctorado en Ciencias del Mar.
Es por esto, que es motivo de
enorme satisfacción para UNIMAGDALENA y en particular para el Programa de
Ingeniería Pesquera, contar durante todo este tiempo con tan honrosa
distinción, por lo cual desde el martes 24 de abril de 2018 han estado
celebrando su trayectoria con importantes ponencias tales como: ‘Servicio
Estadístico Pesquero Colombiano como principal herramienta para la ordenación
pesquera’ realizada por la profesional especializado de la Dirección Técnica de
Inspección y Vigilancia de la AUNAP, Tatiana Meneses Lamilla; ‘Técnicas de ecosonda
como exploración de recursos pesqueros en el marco de la Convención para la
Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) y relaciones
presa depredador’ por el PhD. Jorge Paramo Granados; ‘La pesquería artesanal de
arrastre de fondo para camarón en el Golfo de Salamanca, evolución histórica y
problemática’, a cargo del Ingeniero Félix Cuello y ‘Efectos de los
microplásticos en los peces’ por el Biólogo Hermes Mojica.
En este orden de ideas, cabe
resaltar que hasta el 20 de abril de 2018 se han graduado 498 ingenieros
pesqueros y han ingresado 80 cohortes. Rafael Rondón, es uno de ellos, quien se
graduó en diciembre del año 2010, es decir que hace casi 8 años es ingeniero
pesquero, él estuvo presente en la jornada de ponencias realizadas en el
segundo día de la celebración de los 46 años del Programa y afirmó, “estos
espacios son muy buenos para conocer las
nuevas generaciones de ingenieros pesqueros y los diferentes trabajos que se
vienen haciendo de interés para nosotros. También es importante ver las nuevas
directrices que debe haber en nuestra carrera, como con el cambio climático y que
el Programa vaya dirigido a esta problemática y hacia los nuevos retos que nos
trae la ingeniería no solo en el ámbito local sino también global”.
De esta manera, la invitación es
a seguir participando activamente en estos escenarios organizados en el marco
de la conmemoración de los 46 de años del Programa de Ingeniería Pesquera. Para
mañana viernes 27 de abril habrá un importante Conversatorio de Negocios,
titulado “Proyección del sector piscícola en el departamento del Magdalena”, en
el que contaremos con empresarios y comercializadores exitosos e
inversionistas. Este evento también se realizará en alianza con la Cámara de
Comercio de Santa Marta y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca –AUNAP-,
de 9:00am a 12:00m en el auditorio Roque Morelli Zárate de nuestra Institución.
| 30/04/2018 9:22 | | | 2690 | Este espacio que se
realizará mensualmente, es impulsado por la Vicerrectoría de Investigación con
el fin de que toda la comunidad universitaria conozca las actividades que
gestionan los grupos de investigación, interactuando y compartiendo sus
experiencias.
La
iniciativa denominada ‘Encuentro de la Ciencia, el Arte y la Cultura’, que nació
por iniciativa del Consejo de Investigación de la Alma Mater, tiene como
propósito impulsar un espacio colectivo en el que la comunidad universitaria
pueda conocer las distintas actividades que llevan a cabo los grupos de
investigación e investigadores de las facultades de la Universidad del
Magdalena: Ingeniería, Ciencias Básicas, Humanidades, Ciencias de la Salud,
Ciencias de la Educación, Ciencias Empresariales y Económicas, para que así se
promuevan la colaboración, redes de investigación y la socialización de
saberes.
El
primer ciclo se realizó en el auditorio Roque Morelli Zárate de la Institución,
donde se desarrollaron múltiples intervenciones, en las cuales profesores
expertos que trabajan distintas líneas de investigación que responden a grandes
necesidades de la región, a partir de un enfoque científico, artístico y
cultural.
En
esta primera jornada, algunas de las conferencias que se desarrollaron fueron:
‘Evolución, biogeografía y ecología de insectos de la madera’, ‘El conocimiento
profesional específico del profesorado de tecnología e informática, asociada a
la noción escolar de internet’, ‘Políticas para protección social para pueblos indígenas’,
‘Articulación de la academia con la política pública del Caribe colombiano’,
entre otras. También se generó un espacio de preguntas donde el público y los
ponentes interactuaron.
El
evento que se llevará a cabo mensualmente, es organizado por Gestión del
Conocimiento, dependencia adscrita a la Vicerrectoría de Investigación, y estuvo
presidido por el doctor Ernesto Galvis Lista, vicerrector de Investigación,
quien hizo énfasis en visibilizar y reflexionar ante la comunidad universitaria
sobre el quehacer investigativo que se forja en la Universidad del Magdalena.
“Existe
un desconocimiento y desarticulación en materia de las actividades de
investigación. Cada grupo e investigadores llevan a cabo sus proyectos,
obtienen resultados y realizan sus publicaciones, pero, en gran medida, eso
pasa desapercibido para la comunidad universitaria; y resulta que estamos
haciendo bastante en las facultades, programas, grupos de investigación, pero
no lo conocemos. Tenemos muchas capacidades para innovar, experimentar y
emprender que podrían potenciarse mucho más desde un trabajo inter y
transdisciplinario”.
Por
su parte, el licenciado magíster, Manuel Taborda Martínez, director de Gestión
del Conocimiento, destacó que con estas jornadas se pretende hacer una
transversalidad de la investigación al interior de UNIMAGDALENA, con el
propósito de vincular al sector productivo, al empresarial y al académico de la
región.
“Cada
mes llevaremos a cabo este evento para que en la Institución se conozcan cada
una de las actividades que hacen los grupos de investigación; al mismo tiempo,
se presentarán conferencias y la intervención de investigadores para que los
estudiantes sepan cómo es su metodología de trabajo y asuman una posición
analítica. En cada espacio se presentarán cada una de las facultades. Habrá
presentaciones de trabajos de pregrado y postgrado”.
| 30/04/2018 9:21 | | | 2689 | La
designación permite que la Institución sea la representante del sector
educativo en esta agremiación y se dio en el marco de la Asamblea General de
Empresarios realizada en el hotel Zuana
Beach Resort de Santa Marta.
Un
hecho importante se dio en la reciente sesión de la asamblea general de
empresarios del Magdalena (AEM), donde representantes del gremio productivo y
empresarial del Departamento, designaron a la Universidad del Magdalena como
representante del sector educativo en la
junta directiva de esta importante asociación.
Durante
la reunión, en la que participaron cerca de 30 grupos empresariales, se
estableció la reforma estatuaria y la elección de la junta directiva por un
periodo de cuatro años, de la cual hacen parte representantes de diversos
sectores como turismo, servicios públicos, agroindustrial, portuario, comercio exterior,
financiero, construcción, educación, salud, comunicaciones y gremiales.
Ante
los compromisos que asumirá la Universidad del Magdalena a partir de esta decisión,
el doctor José Miguel Berdugo, Presidente de la Asociación de Empresarios,
destacó el valioso aporte que viene realizando la Alma Mater en el desarrollo
del territorio y sus habitantes. “Entre
las funciones principales que tiene la asociación, es la sinergia entre la universidad
- empresa – estado, es decir que la academia responda a los retos del sector
productivo y recíprocamente para el progreso del Departamento”, señaló.
Precisó
que la participación de esta Casa de Estudios Superiores fortalecerá los lazos
entre el sector productivo y la academia.
Durante
la asamblea general de empresarios, donde la Alma Mater recibió este nombramiento,
se trataron temas puntuales relacionados
con la situación actual del país.
Entre
las actividades donde participará la Universidad en la junta directiva se
destaca la injerencia en sesiones que se realizan cada dos meses por
obligatoriedad, donde se genera participación activa de todos los actores de la
sociedad para la formulación de políticas públicas y proyectos de desarrollo
regional.
Cabe
recordar que la Asociación nació en el año 2005 por iniciativa del sector
privado local en alianza con la Universidad del Magdalena, ante la necesidad de
participar activamente en las decisiones y en las políticas de avance del
territorio.
| 30/04/2018 9:21 | | | 2688 | El acto de instalación contó con
la presencia del doctor Enrique Gil Botero, Ministro de Justicia y del Derecho,
quien manifestó la importancia de desarrollar un evento de esta magnitud,
siendo la ciudad y el Centro de Conciliación de la Universidad del Magdalena un
escenario ejemplar para continuar profesando la armonía entre la sociedad.
En el Centro de Conciliación de la Universidad del
Magdalena, se realizó la apertura de la III Jornada Nacional Gratuita de
Conciliación “Conciliatón 2018”, evento organizado por la División de Métodos
Alternativos de Solución de Conflictos del Ministerio de Justicia y del Derecho
que se extenderá hasta el 26 de abril del presente año.
El acto de inauguración presidido por el Rector Pablo
Vera Salazar, contó con la presencia del doctor Enrique Gil Botero, Ministro de
Justicia y del Derecho, quien ratificó que la Alma Máter y su Centro de
Conciliación es una sede que cumple con los requisitos estipulados y que cuenta
con un equipo idóneo para resolver de manera positiva los diferentes conflictos
que se adelantan en la ciudad y en el departamento.
A la instalación de la Conciliatón 2018, también
asistieron el doctor Wilhelm Londoño Díaz, decano de la Facultad de
Humanidades; el abogado magíster Christian Rodríguez Martínez, director del
programa de Derecho, la abogada especialista Giovanna Simancas Tinoco,
directora del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación; el doctor Luis Miguel Gómez, Secretario del
Interior como delegado de la Gobernadora del Magdalena; doctora Johana Vega
Arenas, Directora de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos, Fundación Liborio Mejía; miembros de la
oficina de la Cámara de Comercio, Universidad
Sergio Arboleda y Universidad Cooperativa de Colombia; entre otros
representantes de dependencias que asistieron a esta gran apertura.
El Ministro de Justicia y del Derecho Enrique Gil Botero,
se refirió a la importancia de esta jornada de conciliación y a la pertinencia
de que sea liderada por nuestra Casa de Estudios. “Es de gran valor poder convocar
toda la institucionalidad en atención a la ‘Conciliatón’, que es la búsqueda de
solución de conflictos a través del dialogo y por medio del dialogo vamos a
construir la Paz, a solucionar de manera amigable, sin acudir a la violencia.
Hay que destacar los valores positivos que se están dando, donde se logra descongestionar
el sistema judicial recargado y moroso. La Universidad ha recogido la idea y la
filosofía de lo que es la conciliación y la solución de los problemas a través
de métodos alternativos es un espacio que desde el punto de vista logístico y
de infraestructura concita a la tranquilidad, a la paz; que con buenos
ciudadanos y funcionarios se pueden lograr solucionar nuestras diferencias de
manera amigable, bajo la sombrilla de la academia, de la justicia en equidad y
en derecho”, mencionó el Ministro.
Por su parte, el Doctor Pablo Vera Salazar, manifestó
durante la apertura que “para nosotros es muy grato hacer parte de esta jornada
nacional promovida por el Ministerio, en torno a lo que ha denominado
‘Conciliatón’ y para este espacio, que está al servicio de la ciudadanía y es
importante mandarle un mensaje al país, en torno a las cosas positivas que se
pueden hacer en Santa Marta y el Magdalena. El señor Ministro exaltó las
instalaciones e infraestructura que tiene la Universidad al servicio de las comunidades,
el cual atendió un poco más de 702 solicitudes y nos llena de orgullo darles
condiciones dignas, que es un servicio gratuito y que se hace con los más altos
estándares de calidad y el cual cuenta también con un personal humano,
profesionales preparados dispuestos a escuchar”.
Entre tanto, la directora del Consultorio Jurídico y
Centro de Conciliación, aseguró que “para nosotros ha sido muy grato que hayan escogido
al Centro de Conciliación del Consultorio Jurídico de la Universidad del Magdalena,
como sede de la Conciliatón a nivel nacional. La labor que venimos realizando
con la formación de nuestros estudiantes como conciliadores, con el apoyo de
todo nuestro cuerpo docente y por la labor que se viene realizando y ser un
referente nacional frente a los métodos alternativos de solución de conflictos
y en este espacio que se da desde la academia, en el país y colaboramos así a
la construcción de la paz”, expresó.
La apertura de III Gran Conciliatón Nacional 2018, es un
esfuerzo interinstitucional que, en su tercera edición, promueve la cultura del
diálogo y la solución pacífica de conflictos.
La Conciliatón Nacional es una estrategia liderada por el
Ministerio de Justicia y del Derecho en asocio con Gobernaciones, alcaldías municipales,
la Federación Nacional de Departamentos, Asocapitales, la Federación Colombiana
de Municipios, la Fiscalía General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la
Policía Nacional, la Superintendencia de Notariado y Registro, la Procuraduría
General de la Nación, el Consejo Superior de la Judicatura, los ministerios del
Interior, Vivienda y del Trabajo, la Personería de Bogotá, las Personerías
municipales, Confecámaras, los Centros de Conciliación Públicos y Privados, las
Casas de Justicia y Centros de Convivencia Ciudadana, el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar, los Conciliadores en equidad, autoridades públicas con
funciones de conciliación y líderes comunitarios de todo el país, para ofrecer
servicios gratuitos de conciliación a la población de estratos 1, 2, y 3.
| 30/04/2018 9:20 | | | 2687 | Decenas de funcionarios, directivos, docentes y estudiantes llegaron a
la Institución, utilizando la bicicleta como medio alternativo de transporte.
El panorama visual de este
lunes 23 de abril en la Universidad del Magdalena fue diferente, un ambiente
limpio y libre del humo emitido por los vehículos que habitualmente transitan
por la Institución, se vivió durante el “Día S”, Día sin carro y sin moto que
se desarrolló de manera exitosa desde las 6:00 de la mañana hasta las 6:00 de
la tarde, con el objetivo de promover hábitos de vida saludable y acciones
amables con el medio ambiente, a propósito de la conmemoración del Día de la
Tierra.
A bordo de sus bicicletas o
en transporte público, los funcionarios, estudiantes, docentes y directivos,
llegaron hasta la Institución. Precisamente, en el “Día S” fue la bicicleta el
medio de transporte alternativo más utilizado por la comunidad universitaria,
en cabeza del Rector Pablo Vera Salazar, quien al igual que varios directivos
pedaleó el popular “caballito de acero” desde su lugar de residencia hasta la
Universidad.
Diferentes actividades se
desarrollaron durante el Día sin Carro y sin Moto promovido por la Rectoría y
la Oficina Asesora de Planeación; la primera fue la cicloruta por los
diferentes senderos del campus principal, en la que participaron las personas
que llegaron a la Institución en su bicicleta en cabeza del Doctor Vera
Salazar.
Así mismo, la Dirección de
Bienestar Universitario lideró jornadas de entrenamiento funcional en el Parque
Biosaludable Carlos El Pibe Valderrama, así como aeróbicos, zumba, pilates y
gap localizada en el Parque Biosaludable Hernán Prada Chacón.
Se llevaron a cabo, además,
sensibilización en temas ambientales a cargo del Programa de Ingeniería
Ambiental y Sanitaria, un recorrido por el Bosque Seco Tropical de la
Institución y charlas sobre autocuidado de la salud, higiene oral, chequeo
médico y atención psicológica por parte de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Con el desarrollo de esta
iniciativa que espera ser replicada un día de cada mes, el Rector Pablo Vera
Salazar celebró la positiva acogida de la comunidad universitaria al Día S. “Lo
que hemos procurado es que toda la Universidad propicie un conjunto de
actividades para promover hábitos de vida saludable y el deporte. La forma como
se ve el campus cuando está libre de vehículos, nos muestra lo bonito que
tenemos y como debemos desestimular el uso de carros e ir procurando el uso del
transporte público y de las bicicletas. Esto forma parte de nuestra política de
tener un campus sostenible y de tener una Universidad ambientalmente
comprometida, ojalá el mes que viene nos acompañen otras instituciones públicas
como la Gobernación, Alcaldía, los colegios y hagamos un día sin carro en toda
la ciudad”.
Por su parte, los
funcionarios que participaron de la jornada S, celebraron la iniciativa y
coinciden en que deben repetirse más a menudo. El ingeniero especialista
Joaquín Pomares, Director del Programa de Ingeniería Pesquera, aseguró que la
actividad desde todo punto de vista es beneficiosa no solo para la salud, sino
para el planeta. “Hay muchos factores positivos que se ven con la
implementación de este día sin vehículos. Es súper agradable, debería hacerse
más seguido porque se siente un día diferente, más activo”.
Muy entusiasmado y con su
bicicleta en mano, el estudiante Diego Cadena Vides, quien cursa primer
semestre del Programa de Ingeniería Civil, expresó que el día sin carro en la
Universidad ha sido la mejor excusa para sacar a rodar la bicicleta y aportar
un granito de arena a la disminución de la contaminación. “Me parece perfecto
la manera como se está gestionando el deporte, como un habito para que la
comunidad se integre a las actividades y de paso permite cuidar nuestro
planeta. El deporte y la bicicleta en particular, van de la mano del medio
ambiente”.
El “Día S”, es el día para
sacar la bicicleta, para ser sostenible, para ser saludable, para ser
UNIMAGDALENA. | 30/04/2018 9:19 | | | 2702 | La jornada contó con expositores como la Secretaria Municipal de
Política Urbana de la Alcaldía de Bello Horizonte – Brasil, el coordinador para
la Adecuación del Plan Regulador del Cantón de San Pablo de Heredia de Costa
Rica, Directora de Desarrollo Urbano del Departamento Nacional de Planeación –
DNP y el Director de la Asociación Latinoamericana de Planificadores Urbanos.
El desarrollo de las ciudades como epicentro que concentra gran parte del
fututo de los países como Colombia y América Latina fue uno de los temas en los
que confluyeron los conferencistas nacionales e internacionales que se dieron
cita en el marco del Primer Encuentro de Planificadores Urbanos desarrollado a
instancias de la Cátedra Abierta Rafael Celedón, liderada por la Vicerrectoría
de Extensión y Proyección Social de UNIMAGDALENA.
En las diferentes ponencias se analizó cómo las ciudades son los espacios
que más población concentran, por consiguiente su actividad económica es mayor,
por tanto deben dar respuestas a un conjunto de necesidades de la población
allí asentada que no en todos los casos goza de buenas condiciones de calidad
de vida, donde un porcentaje importante presenta problemas de pobreza,
inseguridad, marginalidad e inequidad, es donde se convierte la planificación
en un componente importante para la mejora de estos indicadores para todos los
ciudadanos.
Esta sesión de la Cátedra Abierta Rafael Celedón, se realizó con el
objeto de identificar la aplicación de los instrumentos de planificación y
ordenamiento territorial, como la aplicación de los instrumentos contemplados
en la Ley 388, donde se presentaron dos experiencias internacionales de Brasil
y Costa Rica y algunas acciones que en materia de planificación urbana y
ordenamiento del territorio se han ejecutado en varias ciudades colombianas,
propiciando la reflexión y el análisis de las relaciones entre las actividades
productivas que han relacionado los entornos urbanos con los entornos rurales.
El Doctor David Fernando Rosales Bolaños, Co-coordinador para la
Adecuación del Plan Regulador del Cantón de San Pablo de Heredia en Costa Rica,
desarrolló la ponencia del Plan Local de Ordenamiento Territorial - Cantón
Exposición Zona 4 del país en mención.
Esta fue una experiencia significativa de un barrio deprimido y con
ciertas carencias, ubicado en una zona central con mucho potencial, donde a
través de un equipo técnico se elaboraron unas estrategias que definieron un
plan que conjuntamente con la comunidad, desarrolladores inmobiliarios y las
personas que trabajan y viven en el sector se ha ejecutado un plan que en cinco
años ha mostrado resultados palpables con relación a lo que se ha visto en ese
municipio de Costa Rica.
A partir de estos resultados obtenidos, la experiencia se volvió un
referente importante que se logra en ciudades inteligentes porque involucró la
tecnología aplicada a temas de catastro, sistemas de información geográfica y
varias aplicaciones para recoger datos de open data en el territorio y que son
software abiertos para recolección de información en plataformas de Google.
“Existe el malentender que las ciudades inteligentes tienen que ser
basadas en tecnología, la tecnología no es lo más importante en este tema,
creímos firmemente que lo más esencial de una ciudad inteligente es actuar de
manera coherente con la sostenibilidad del ambiente y del territorio,
reduciendo brechas socioeconómicas, colaborando con el entorno en lugar de
competir para buscar el bien común y no el de una sola persona, la tecnología es
un medio para conseguir los fines que es logar más equidad social”, explicó el arquitecto
urbanista David Fernando Rosales y conferencista internacional.
Por su parte la conferencista Sirly Castro Tuiran, Directora de
Desarrollo Urbano del Departamento Nacional de Planeación – DNP, quien durante
su ponencia habló sobre el índice de ciudades modernas, enfatizando que este es
un índice que se ha construido desde el DNP para hacer seguimiento al sistema
de ciudades para identificar retos y oportunidades que se tienen en temas de
competitividad, conectividad, seguridad y equidad.
“Este es un documento que le ha permitido a las ciudades colombianas
cuales son las estrategias para lograr mejorar la calidad de vida de sus
ciudadanos en el largo plazo. En estos temas de planeación urbana es muy
importante que los ciudadanos se involucren porque ítems como vivienda,
equipamiento, movilidad, entre otros, están directamente relacionados con la
calidad de vida de los habitantes de las urbes”, concluyó.
| 30/04/2018 9:17 | | | 2685 | Tres docentes y una estudiante del programa de Ingeniería Industrial de la Alma Mater participaron del 27th International Conference On Management Of Technology, evento de talla internacional en el que se disertó sobre tecnologías sostenibles e innovación mediante conferencias y charlas magistrales en la ciudad de Birmingham -Reino Unido-.
Por medio de la ‘Convocatoria para financiar la participación de profesores en eventos de reconocida trascendencia’, impulsada por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad del Magdalena, tres docentes y una estudiante de décimo semestre del programa de Ingeniería Industrial de la Institución viajaron a Birmingham -Reino Unido- para participar del 27th International Conference On Management Of Technology, evento internacional organizado por la Asociación Internacional de Gestión Tecnológica, más reconocida por sus siglas en inglés –IAMOT–.
El evento se desarrolla del 22 al 26 de abril, y que reúne a investigadores, académicos y participantes de la industria de todo el mundo para compartir sus experiencias y los últimos resultados de investigación en todos los aspectos de gestión de la tecnología, innovación tecnológica, economía de la ingeniería, desarrollo industrial y sostenibilidad.
La ingeniera magíster Maryoris Charris Polo, quien además de ser docente, es la directora de Transferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual de esta Casa de Estudios; la ingeniera industrial Cláudia García Pertuz; el doctor Gerardo Angulo Cuentas, docente y director del Centro de Innovación y Emprendimiento; y la estudiante Alfaima Solano Blanco, participante del ‘Programa Sakura’, como representantes de UNIMAGDALENA, protagonizan múltiples conferencias en las que dan a conocer los procesos para desarrollar artículos científicos innovadores desde un enfoque tecnológico, creativo, riguroso y disciplinado.
Para Charris Polo este es un espacio propicio para dejar en alto el nombre de la Universidad del Magdalena, destacando el potencial de sus docentes y estudiantes. Igualmente, expresó que este acontecimiento permite la confluencia de ideas y personas, lo que posibilita la consolidación redes de investigación y el intercambio de conocimientos.
“Presentamos algunos resultados de investigación, los cuales fueron sometidos a un proceso de evaluación. Después de un tiempo, nos notificaron que nuestros artículos fueron aceptados para presentación oral, cada uno de ellos se desarrolló colectivamente entre profesores y estudiantes de la Institución. Ser parte de este evento de alcance internacional nos permite coincidir con expertos y entidades especializadas en el mundo de la ciencia, tecnología e innovación”.
Así mismo, la joven Alfaima Solano manifestó que ser la única estudiante que representará a la Alma Mater en otro continente es un logro muy grande que sus profesores y compañeros apoyaron desde el inicio del proceso.
“Desarrollé mis artículos científicos sobre ruteo de vehículos durante mis pasantías en el Laboratorio de Ingeniería Industrial de la Universidad y me hace feliz saber que los voy a socializar con expertos de todos lados en gestión de la tecnología, lo que me enriquecerá grandemente, y a la hora de regresar a mi Institución podré seguir desarrollando más proyectos. Quiero motivar a mis compañeros para que se arriesguen a participar en este tipo de eventos, que aprendan inglés, la segunda lengua que ya es obligatoria”.
Para la Institución es clara la importancia que tiene la investigación en la generación de conocimiento y en el desarrollo socioeconómico y cultural, es por ello que se ha concentrado en robustecer e impulsar la labor investigativa, ofreciendo herramientas y generando espacios y oportunidades para los investigadores y los grupos.
La ingeniera Maryoris Charris Polo aseguró que “es gratificante que nos acompañe una estudiante, puesto que con ello es posible afirmar que desde el nivel pregrado también es viable llevar a cabo proyectos de investigación de gran impacto. Mientras otras instituciones lo hacen desde el nivel maestría, nosotros hemos conseguido estar en este evento con trabajos de pregrado”.
Birmingham es la cuna de la revolución industrial, donde se ha forjado el desarrollo de la industria moderna y la comercialización de la producción. La ciudad ha hecho una gran transición de su patrimonio industrial a una economía más moderna y sostenible.
| 30/04/2018 9:14 | | | 2684 | Consejeros también exaltaron el positivo desarrollo del Programa Talento
Magdalena, implementado desde principios de 2017 por la Institución.
Importantes decisiones
fueron las tomadas por el Consejo Superior de la Universidad del Magdalena en
la más reciente sesión desarrollada en la sala de juntas de la rectoría de la
Institución, principalmente la relacionada con la autorización otorgada por el
máximo órgano de administración universitaria al Rector Pablo Vera Salazar para
que desarrolle el proceso de contratación que permita terminar el nuevo Edificio
de Aulas Río Magdalena.
El primer punto de la cita
se dio con un recorrido de todos los miembros del Consejo Superior por los dos
proyectos de infraestructura en construcción como lo son el edificio de
Bienestar Universitario y el señalado edificio de aulas, evidenciando los
grandes progresos del primero, pero también el lamentable retraso en el
segundo.
Cabe mencionar que la obras
del Edificio de Aulas Río Magdalena que llegó a un 70% de su realización, se
encuentran suspendidas desde inicios del mes de febrero, debido a serios
problemas generados por el incumplimiento por parte de la compañía constructora
que la anterior administración universitaria había contratado para la ejecución
de los trabajos, situación por la cual la actual directiva de la Alma Mater
debió tomar acciones legales.
Teniendo en cuenta lo
anterior y frente a la necesidad urgente de brindar a estudiantes y docentes,
nuevos y adecuados espacios para las clases que permitan suplir los problemas
de ausencia de salones que actualmente existen por la creciente población
estudiantil y que hoy obliga a la Institución a continuar con el uso de la sede
centro ubicada en el Edificio Dávila; el Consejo Superior aprobó el acuerdo
“por medio del cual se autoriza al Rector para realizar el proceso de
contratación necesario para la terminación de las obras de construcción del
Nuevo Edificio de Aulas Río Magdalena”.
Al respecto, Anderson Marín
Vidal, representante de los estudiantes ante el Superior, expresó “Se trazó una
hoja de ruta que determinará un tiempo de espera de entre cuatro y cinco meses
para la terminación de la última fase del edificio de aulas, para que esté
listo en el mes de noviembre, se pueda dotar y en febrero del próximo año los
estudiantes podamos disfrutar de esta obra de infraestructura. Se va a empezar
un nuevo contratista para que termine lo que quedó restando de la obra que se
había iniciado”.
Marín también se refirió a
la disciplina con que la administración universitaria lirada por el Doctor Vera
Salazar ha llevado este proceso, procurando generar soluciones prontas y
tempranas. “Se logró que el contratista pagara en multas e indemnizaciones el
valor por ejemplo del arrendamiento del Edificio Dávila que es donde los
estudiantes recibimos clases. Cuando se entregue el nuevo edificio el próximo
año, la sede centro va a desaparecer y todas esas clases van a pasar a mejores
condiciones aquí en el campus principal en el Edificio de Aulas Río Magdalena”.
Satisfacción por Programa Talento Magdalena
Por otro lado, y ante el
informe presentado por el Rector sobre el Programa Talento Magdalena que ha
entregado recientemente el restante de beneficios a los estudiantes
seleccionados como son, el incentivo económico para compra de textos y material
de estudio y las 225 bicicletas como vehículos alternativos de movilidad; el
Consejo Superior a través del representante estudiantil dio a conocer su agrado
y satisfacción por el exitoso desarrollo de la iniciativa y principalmente por
la evidente transformación en las vidas de los
jóvenes que ha significado el ingreso a un programa profesional en la
Universidad del Magdalena.
“Talento Magdalena, ha sido
positivo totalmente, cada vez nos damos cuenta que el Consejo Superior acertó
en darle el visto bueno a este proyecto beneficiado a muchos jóvenes que les ha
abierto la oportunidad de venir a la Universidad a cumplir su sueño, jóvenes de
los rincones más apartados del Departamento hoy se benefician de este proyecto
y pues en hora buena que iniciativas como están se den esta Universidad y en
este Departamentos que tanto lo necesitan. El próximo año se abrirá una nueva
convocatoria para que más jóvenes vengan a participar del Programa Talento
Magdalena con sus becas y beneficios para tener el mejor talento en nuestra
Institución”, puntualizó Marín. | 30/04/2018 9:13 | | | 2683 | El solemne acto que engalanó la Plazoleta Los Almendros, congregó a
directivos académicos, graduandos y padres de familia.
La familia UNIMAGDALENA se
congregó una vez más en un marco de felicidad, orgullo y satisfacción, propio
de la tradicional ceremonia de graduación de esta Casa de Estudios Superiores,
un significativo acto que en esta ocasión fue testigo de la titulación como
profesionales de 402 jóvenes, quienes hoy son los nuevos graduandos que la Universidad
del Magdalena entrega a la sociedad para generar valor y aportar al desarrollo
de las comunidades desde diferentes escenarios.
En este sentido, la Plazoleta
Los Almendros fue el epicentro de esta gran jornada de graduación, que se
dividió en dos ceremonias y fue presidida por el Consejo Académico en pleno,
encabezado por el Rector Pablo Vera Salazar.
A primera hora, se destaca
la entrega de diplomas a 211 muchachos, de los cuales 153 se formaron como
profesionales en diferentes programas de la Facultad de Ciencias Empresariales
y Económicas y 58 de la Facultad de Ciencias de la Educación.
En la segunda cita que muy
elegantes y puntuales cumplieron los jóvenes en compañía de sus padres,
hermanos, abuelos o amigos; se graduaron 191 ciudadanos. De esta cifra, 31
pertenecen a las unidades académicas de la Facultad de Humanidades, 122 de la
Facultad de Ingeniería, seis de la Facultad de Ciencias Básicas y 32 de programas
de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Como elemento a destacar,
en esta jornada de graduación además de las distinciones por excelencia
académica Cum Laude y Suma Cum Laude, se entregó una nueva
modalidad de distinción denominada Acta Individual de Grado de Reconocimiento, una
mención a 17 estudiantes que se destacaron por desarrollar como opción de
grado: trabajo de investigación, creación artística, práctica de innovación y
emprendimiento, artículo científico y pasantía de investigación.
También se otorgó la distinción
de reconocimiento en el nivel de trabajo de grado meritorio, a dos estudiantes
de los programas de Negocios Internacionales y Licenciatura en Educación Básica
con Énfasis en Informática, por obtener una calificación igual o superior a 470
puntos.
En su mensaje a los
graduandos, el Doctor Pablo Vera Salazar se refirió a la gran satisfacción que
genera entregar a la sociedad este nuevo grupo de profesionales, exaltando el
significado de tomar título con la Universidad que los vio formarse, como
marco. “Para mi es motivo de alegría presidir esta ceremonia de graduación. Lo
más importante es lo que hacen los egresados por la Universidad, por su ciudad,
su departamento y su país. Ustedes son parte de una elite privilegiada, en esta
país solamente de cada 100, solamente 49 acceden a la educación superior, en el
Magdalena solo 20 de cada 100 jóvenes acceden la educación superior y de esos,
solamente se gradúan tres o cuatro. Es decir, por este grupo de 200 graduados
hay mil 800 que nunca pudieron llegar a la Universidad”.
Por su parte, muy
emocionados, algunos con lágrimas en sus ojos que expresaban su alegría por la
materialización de sus sueños académicos, los nuevos profesionales de la
Institución son conscientes de la responsabilidad que representa ser portadores
del sello UNIMAGDALENA en el mundo laboral.
Daniela Navarrete Arias,
quien recibió título como profesional en Negocios Internacionales y además por
su excelente desempeño académico le fue otorgada la distinción honorifica Cum Laude con beca para estudios de
postgrados, aseguró “Me siento orgullosa, me siento feliz, es muy gratificante
porque fue una meta que me prometí desde primer semestre. Culminar esta etapa
de mi vida, de esta manera me enseña que esforzarse y trabajar por las metas
vale la pena. Agradezco a mis papás, por creer en mí, por creer en la
Universidad del Magdalena para que su hija se formara como profesional. Les
agradezco inmensamente a ellos por elegir esta Institución, porque fue la mejor
decisión que yo tomé. Las palabras del Doctor Pablo Vera son muy reales, la
Universidad pública nos enseña que podemos ser mejores y de verdad que me voy
muy contenta y con muchas ganas de regresar a estudiar aquí”.
Así mismo, Alonso David
Ortega, graduado del Programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis
en Informática expresó visiblemente emocionado “Soy una persona de pocos
recursos, me costó bastante obtener este título, trabajé en un hotel para
suplir las necesidades que tenía aquí en la Universidad y obtener este logro.
Por eso hoy es un día lleno de alegría para mi y mi familia. Agradezco a Dios,
a mi familia, gracias a la Universidad por todos los beneficios que nos brinda
para poder superarnos en nuestra vida profesional”. | 30/04/2018 9:12 | | | 2682 | Actualmente la
Universidad del Magdalena cuenta con más 2.200 libros electrónicos
correspondientes a la colección Ebooks 724, la cual tiene aproximadamente 13
editoriales que hacen parte de esta colección y permite actualizar la
bibliografía de todas las facultades y programas académicos con que cuenta esta
Casa de Estudios Superiores. Los libros electrónicos adquiridos con esta
plataforma, tuvieron una inversión de 220 millones de pesos y adicionalmente se
cuenta con otras bases de datos como Access
Medicine y Access Medicina, con más de 120 libros de Medicina en español y una
inversión aproximada de 25 mil dólares.
La Universidad del
Magdalena, liderada por el Doctor Pablo Vera Salazar, rector de la institución;
avanza en el propósito de convertir la biblioteca Germán Bula Meyer en una
biblioteca de Tercera Generación.
Para esto a través de la
Dirección Administrativa, se vienen ofreciendo nuevos servicios de innovación
en la biblioteca, como son la ampliación de la cobertura de la red WiFi,
suscripción a nuevas bases de datos, ACCESS MEDICINE Y ACCESS MEDICINA, JSTOR y
VLEX, remodelación de acceso al edificio, adquisición de más de 2.200 libros
electrónicos, consecución de dos máquinas de autoprestamo de libros y obtención
de 100 tabletas para facilitar el acceso a la biblioteca digital.
Actualmente la Alma Máter
está haciendo una inversión en diferentes aspectos como lo es la remodelación
de la entrada de acceso a la biblioteca, la cual se encuentra en ejecución. Además, otra ampliación que se hará es en el segundo piso del recientemente
inaugurado Café del lago, para que los estudiantes tengan mayores posibilidades
de estar dentro de la biblioteca disfrutando de todos los espacios que la
institución les ofrece.
Del mismo modo se cuenta
con más de 2.200 libros electrónicos correspondiente a la colección Ebooks 724,
la cual tiene aproximadamente 13 editoriales que hacen parte de esta colección
y permite actualizar la bibliografía de todas las facultades y programas
académicos con que cuenta esta Casa de Estudios Superiores.
Esto es un gran avance
para la biblioteca y una fortaleza gigante para estudiantes y docentes debido a
que, además se pueden hacer consultas desde cualquier lugar del mundo, es decir
si un estudiante se va a hacer una pasantía en el extranjero, puede ingresar a
la base de datos de la Universidad del Magdalena con su correo institucional y
su clave para acceder a todos los servicios web que la biblioteca les presta en
estos momentos.
Los libros electrónicos
adquiridos con esta plataforma, tuvieron una inversión de 220 millones de pesos
y adicionalmente se cuenta con otras bases de datos como Access Medicine y Access Medicina con una inversión aproximada de 25 mil dólares, lo
cual permite que la población universitaria en las áreas de medicina y del
conocimiento puedan disponer de todo este material bibliográfico.
Igualmente se cuenta con otras
fuentes de información, como son la adquisición de nuevas bases de datos, para
consultas de los estudiantes relacionados con la consecución de libros, el cual
no es el libro tradicional en formato físico papel sino en formato electrónico
como son E-LIBRO y PROQUEST EBOOK CENTRAL
Otro de los avances de la biblioteca Germán Bula
Meyer, es la ampliación de la cobertura de la red Wifi dentro de las
instalaciones de la misma, lo cual antes no se tenía. Ahora desde cualquier
punto de la biblioteca se tiene acceso a todos los productos y servicios que se
ofrecen para los estudiantes. Entre las ventajas que se destacan de la actual red
WiFi en la biblioteca son, la cobertura aumentó de un 40% a un 100%, cada
usuario cuenta con un ancho de banda 5 Megabyte (MB) en canal dedicado, además,
la concurrencia de conectividad aumentó de 200 a 500 dispositivos
aproximadamente por hora.
Adicionalmente
se contará con dos máquinas de autoprestamo las cuales se espera lleguen a
UNIMAGDALENA a finales del presente mes de abril y su instalación y puesta al
servicio de la comunidad universitaria será para el mes de mayo.
Finalmente, ya se encuentra en la Universidad las 100 tabletas para los
estudiantes, las cuales se prestarán para consultas de las bases de datos.
Actualmente se está en el proceso de configuración de estas con el fin que los
estudiantes puedan acceder al estudio desde cualquier lugar en el que se
encuentren en la biblioteca. Las condiciones de uso de las tabletas, estarán
disponibles en la página web de la biblioteca. | 30/04/2018 9:12 | | | 2681 | La aprobación del
Registro Calificado ratifica el compromiso de aprendizaje de dos líneas de
investigación, una en Pedagogía e Interculturalidad y la línea de
Administración y Desarrollo de los Sistemas Educativos.
El Doctorado en Ciencias
de la Educación de la Universidad del Magdalena en convenio con RUDECOLOMBIA,
la red de universidades estatales de Colombia, recibió la gratificante noticia
de la renovación del Registro Calificado por parte del Ministerio de Educación
Nacional.
La renovación se otorgó
por un periodo de siete años, producto de un proceso en el cual la universidad,
luego de haber obtenido por primera vez el Registro Calificado el 28 de febrero
del 2011, desarrolló una metodología académica fundamentada en el compromiso
social y académico de dos líneas de investigación: Pedagogía e
Interculturalidad, y Administración y Desarrollo de los Sistemas Educativos.
El Doctorado en Ciencias
de la Educación en la UNIMAGDALENA ha conformado III cohortes de las cuales, durante
este tiempo, han aportado a la sociedad Magdalense y la región Caribe seis doctores
al servicio e incidencia de la transformación social y educativa, en nuestros
territorios.
La aprobación del
Registro Calificado ratifica el compromiso de la Universidad del Magdalena a través
de este programa académico, construído día a día por el equipo administrativo,
docentes, candidatos a doctores y graduados del programa durante siete años de
esfuerzo y dedicación. Así mismo, evidencia el trabajo conjunto de las nueve
universidades que conforman la red RUDECOLOMBIA para la formación de Doctores
que incidan en la transformación socioeducativa de los territorios.
El Registro Calificado
tomó validez con la firma de aprobación por parte del Ministerio de Educación
Nacional, bajo la resolución número 6107 la cual contempla:
´Por
medio de la cual se resuelve la solicitud de renovación del registro calificado
del programa de Doctorado en Ciencias de la Educación ofrecido en convenio por
la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC, Universidad del
Atlántico, Universidad de Cartagena, Universidad de Cauca, Universidad del Magdalena- UNIMAGDALENA, Universidad de Nariño,
Universidad del Quindío, Universidad del Tolima, y la Universidad Tecnológica
de Pereira-UTP bajo la metodología presencial en Tunja (Boyacá), Barranquilla
(Atlántico), Cartagena (Bolívar), Popayán (Cauca), Santa Marta (Magdalena),
Pasto (Nariño), Armenia (Quindío), Ibagué (Tolima), y Pereira (Risaralda)´ radicado Ministerio de
Educación Nacional resolución No. 6107.
Hoy esta casa de Estudios
Superiores demuestra a través de esta renovación que es una institución con
altos estándares de calidad, tanto en sus procesos académicos y
administrativos, como en su capital humano, un grupo de académicos con áreas afines
de la educación, haciendo trabajos interdisciplinarios y transdisciplinarios,
en el marco de los métodos de investigación que maneja el doctorado.
El doctorado está dirigido a profesionales
que acrediten formación de postgrados con título de Maestría o de
Especialización en Educación, Ciencias Sociales, Humanas o afines. Requiere
conocimientos en producción investigativa dentro del área de educación; que
demuestren trayectoria docente o directiva docente en una institución educativa
(Instituciones de Educación Básica, Media y Universitaria) y que acrediten
algún tipo de experiencia investigativa en el ejercicio de su profesión. | 30/04/2018 9:11 | | | 2680 | En la reunión se
propusieron, entre otros temas preponderantes, actores regionales y alianzas
institucionales para los proyectos de investigación que van en la línea de
acción de los distintos frentes de construcción de desarrollo de los cuales la
Universidad formará parte.
La Universidad del Magdalena fue
sede del Segundo Encuentro de Mesa
Caribe, en el cual participan rectores de Instituciones Educativas Superiores,
docentes, representantes del sector público, privado y gremios, además de
autoridades locales. El evento fue el espacio propicio para que los diferentes
actores involucrados aportaran a la construcción de los procesos de planeación
de la denominada Región Administrativa y de Planeación - RAP en el Caribe.
La actividad, que tuvo lugar en el
Auditorio Roque Morelli Zárate del Campus Universitario, fue instalada por el
Doctor Pablo Vera Salazar, rector de la Institución, quien señaló que “estos
espacios plantean a las Universidades hacer más pertinentes sus conocimientos y
objetos de estudios, es así que en esta Institución estamos apostándole a
avanzar al paso del conocimiento para aportar al desarrollo en la mayor medida
posible”.
El ingeniero magíster Óscar
Armando Pardo Aragón, director del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre
Desarrollo - CIDER de la Universidad de los Andes con sede en Bogotá, fungió
como moderador del diálogo en esta oportunidad, ya que la mencionada
Institución maneja ese ente de investigación y formación que contribuye al
entendimiento de los procesos de desarrollo a escala local para que las
decisiones que se tomen en el plano Nacional sean concordantes con las
necesidades del entorno regional y departamental.
En ese sentido, gracias a la
gestión de la doctora Elvia Mejía Fernández, representante de la Presidencia de
la República ante el Consejo Superior, UNIMAGDALENA, aparte de ser sede oficial
del Encuentro en esta ocasión, entrará a participar activamente en el ámbito
investigativo y el aporte de capital humano con alto valor agregado, como parte
del trabajo conjunto programado en la reunión, del cual también hacen parte
otras instituciones de educación superior, pertenecientes a la red de universidades
aliadas en este proceso.
Así mismo, desde los distintos
puntos de acción en los que cada personaje involucrado en el proceso se
desempeña, cada uno pudo aportar a la
discusión sobre los aspectos preponderantes, avances y retos de la RAP en el
Caribe, que debe aportar al Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 del que a su
vez se deprenden otros como el Plan de Ordenamiento Territorial - POT del
Departamento, los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial - PDETS,
entre otros.
Siguiendo la línea programada, otros
temas significativos tratados fueron los retos de planeación, entre los que se
encuentran el diseño y realización de un POT más moderno, los comentarios y las
directrices desde la planeación para el próximo periodo presidencial, la agenda
de investigación y la designación de equipos de trabajo.
La gerente del PDET Sierra Nevada
y Serranía del Perijá, Elvia Mejía Fernández, manifestó “Yo celebro
profundamente este enlace que hubo entre el CIDER de la Universidad de los
Andes y la Universidad del Magdalena, en donde se propició el diálogo acerca
del aporte significativo de la academia en los procesos de planeación. La
Universidad tiene profesionales de alta envergadura que pueden brindar su
conocimiento para el desarrollo de la región caribe y el departamento del
magdalena”.
| 30/04/2018 9:10 | | | 2679 | Los samarios le
cumplieron a la cita programada por la Alma Mater, para protestar contra el
aumento de actos delictivos que se registra en la ciudad. Fuerzas vivas, autoridades
y líderes comunales se sumaron a la comunidad universitaria, clamando en una sola voz por más medidas de
seguridad.
Caminando por las calles
de Santa Marta en un recorrido que inició desde la Universidad del Magdalena
hasta la plaza de Bolívar, miles de ciudadanos se unieron a la marcha liderada
por estudiantes de la Alma Mater para exigir el fin de la inseguridad que se
vive en la capital del Magdalena.
La marcha que inició a
las tres de la tarde recorriendo diferentes avenidas de la ciudad hasta llegar
al centro histórico, sin importar la altísima temperatura que por esta época del
año golpea el Caribe colombiano, se detuvo en un par de ocasiones aprovechando
puntos claves donde la masa de personas se unió a través de simbólicos actos,
demostrando su posición en contra de los violentos.
Una multitud de personas
sin distinción de raza o etnia, ni límites de edad, vestidos con camisetas
blancas, y elevando a voz en cuello arengas
alusivas a la paz y el respeto a la vida, terminaron su recorrido con el brazo en alto y el puño cerrado
manifestando su rechazo ante la ola de crímenes que afecta al Distrito, en
especial, los alrededores de esta Casa de Estudios Superiores.
Enfático en que la
consecución de la paz debe generarse entre todos y dejando a un lado las
diferencias, el máximo directivo de la Institución Pablo Vera Salazar Ph.D citó
a quienes gobiernan el país, manifestando que “esto es un llamado al presidente
y al Ministro de Justicia, exigimos que vengan y aumenten el pie de fuerza, la
inversión social para esos miles de jóvenes que hoy no tienes educación que les
cambiamos las armas por libros y lapiceros para que tengan un futuro”.
“Quiero felicitar a
nuestros estudiantes por ese ejemplo de liderazgo que han mostrado, ustedes son
los que van a transformar este país y son quienes les están dando una gran
lección a Colombia de que en Santa Marta los verdaderos cambios los hace la
gente”, aseguró.
Al recorrido, se hizo
presente un grueso número de estudiantes de diferentes instituciones
educativas, entidades públicas y privadas, así como también, docentes,
funcionarios, servidores públicos, residentes de diferentes barrios y
directivos de esta Casa de Estudios Superiores.
Durante el recorrido, el
estudiante Narem Bocanegra Carballo, de primer semestre del programa de
psicología, señaló que están cansados de los atracos. “Ya no aguantamos esta
inseguridad, existe mucho miedo entre nosotros por los ladrones que azotan
todas las calles de la Ciudad”, dijo.
De igual forma, Ati
Gundiwa Willafañe, estudiante de séptimo semestre de economía y representante
de la Asociación de Estudiantes Indígenas, comentó que “nos vemos como
comunidad afectados por eso sentimos que vale la pena apoyar estas iniciativas.
Estamos en contra de los atracos y queremos que se den espacios para
reestructurar a esos pocos que hacen daño a la sociedad”.
Por su parte, Orlando
Rojas, presidente de la Junta Comunal de Bonda, destacó el gran compromiso de
la Universidad en estas acciones. “Marcho por Santa Marta y sus estudiantes, no
debemos estar intimidados por los bandidos y
aplaudo estas acciones de la Universidad, en especial porque vivo en sus
alrededores y me he sentido más seguro”, indicó.
La Universidad del
Magdalena, durante la administración de rector Pablo Vera Salazar, se ha
caracterizado por ponderar las necesidades o problemáticas del entorno,
brindando un apoyo importante a las comunidades menos favorecidas y aportando a
la construcción del tejido de paz.
| 30/04/2018 9:09 | | | 2678 | La Editorial de la Institución está participando desde 17 de abril hasta 2 de mayo en el pabellón 3 (stand 311A) de Corferias, visibilizando la literatura del Caribe colombiano y a un Magdalena que es escenario de paz, a través de más de 80 publicaciones.
La Feria
Internacional del Libro de Bogotá (Filbo 2018), en su versión N° 31, cuyo país
invitado es Argentina, cuenta con la presencia especial de la Universidad del
Magdalena. Los lectores y amantes de las letras tendrán la oportunidad de
encontrar un escenario dedicado a mostrar, ante la comunidad nacional e
internacional en las instalaciones de Corferias en Bogotá, algunas de las obras
escritas publicadas por la Editorial UNIMAGDALENA.
En el
pabellón 3 (stand 311A) de Corferias la Alma Mater expondrá más de 80 textos sobre
múltiples áreas del conocimiento: economía, historia, medicina, ciencias
básicas y arte, entre otros que participaron en convocatorias para financiar
la publicación de libros con la Editorial de la Institución.
En palabras
del doctor Jorge Elías Caro, coordinador de Publicaciones y Fomento Editorial
de la Universidad del Magdalena, ser parte de la Filbo 2018 significa promover
el conocimiento, el fomento a la lectura y difundir la producción intelectual
de las plumas del Caribe colombiano que parten de historias sobre la
cotidianidad, la cultura y el arte, así como también de resultados de
investigaciones científicas e innovadoras y de actividades de docencia.
“En el bagaje
de libros que estamos exponiendo en esta feria convergen libros de índole
cultural, artística, investigativa y pedagógica, lo que hace robusta y diversa
nuestra oferta. Y esto es importante porque no se puede hablar de escritura si
no se fomenta la lectura, por lo que la Universidad del Magdalena tiene un fuerte
compromiso con el fomento de estas dos facetas: leer y escribir. Por eso, desde
la Editorial UNIMAGDALENA lanzamos convocatorias para financiar y publicar libros
a estudiantes, profesores, administrativos, contratistas y egresados, los
cuales se exponen en grandes escenario como este. Estamos dando a conocer el
talento de nuestra Alma Mater, del Magdalena y de la región Caribe”.
En
el marco de la Feria Internacional del Libro de
Bogotá, la Universidad del Magdalena llevará a cabo el lanzamiento de diversos
libros como: “Jugar con fuego”, “Aldea global: Avances y rupturas”, “Yoga para colibríes”, “Acordeones, cumbiamba y vallenato en el Magdalena Grande: Una historia
cultural, económica y política, 1870-1960”, “Otra vez al paraíso”, “Caribe literario: ensayos
sobre la literatura del Caribe colombiano”, “Simón Bolívar entre Escilas y
Caribdis”, el cual fue presentado en Cuba, en febrero del año en
curso, en el V Congreso Internacional de Historia y Literatura ‘2018: la
historia y el recuerdo’; y “Magdalena territorio de paz”, que el Alma
Mater y la Gobernación del Magdalena presentaron el pasado 5 de abril en Santa Marta, y
cuyo abordaje hace alusión a zonas del departamento que,
anteriormente, estaban caracterizadas por la violencia, pero que en el presente
son escenarios de conciliación.
“’Magdalena territorio de paz’ ha tenido unos excelentes comentarios, y
eso me llena de satisfacción y orgullo. Seguiremos cumpliendo con el compromiso
de presentar el libro a las ferias nacionales e internacionales. Lo estamos
promoviendo y difundiendo en la Filbo 2018, para que dentro de esa divulgación
cultural y turística que tiene el libro, los lectores se encuentren con un
Magdalena que ya no es convulso, sino que es un territorio pacífico”, manifestó
Elías Caro.
Entre tanto,
a la Filbo 2018, Argentina regresa
luego de 24 años como protagonista de la feria con una delegación de 40 autores
y artistas. La
edición de este año contará con más de 150.000 publicaciones de varios géneros,
con los que esperan superar los 550.000 visitantes que estuvieron en su edición
pasada. | 30/04/2018 9:08 | | | 2677 | Expertos nacionales e internacionales en las
áreas de la arquitectura y de la ingeniería se darán cita en este encuentro que
busca dar a conocer y promocionar la integralidad de los temas territoriales,
principalmente aquellos enfocados en la práctica de la planeación urbana, el
ordenamiento y la planificación participativa.
Una nueva sesión de
la Cátedra Abierta Rafael Celedón de la Universidad
del Magdalena se llevará a cabo este miércoles 18 de abril de 2018 en el
marco del Primer Encuentro de Planificadores Urbanos que tendrá como invitados
centrales a importantes especialistas en planificación y gestión urbana del
ámbito nacional e internacional.
El evento que, tendrá lugar a partir de las 8:00 de la mañana en el
auditorio Julio Otero Muñoz del Campus Principal de UNIMAGDALENA, congregará a
los secretarios de planeación de los diferentes municipios del departamento del
Magdalena, además de miembros de la comunidad universitaria que por su área de
desempeño tienen afinidad con las temáticas que serán abordadas.
Esta sesión de la Cátedra Abierta Rafael Celedón, se realiza con el
objeto de identificar la aplicación de los instrumentos de planificación y
ordenamiento en Colombia, como la aplicación de los instrumentos contemplados
en la Ley 388, donde se presentarán un par de experiencias internacionales, en
aras de generar un espacio de reflexión para analizar las relaciones entre las
actividades productivas que articulan los entornos urbanos con los rurales.
Entre los expositores internacionales se destacan: la doctora Lívia de
Oliveira Monteiro, asesora técnica de Política Urbana, de la Secretaria
Municipal de Política Urbana de la Alcaldía de Bello Horizonte de Brasil, quien
desarrollará la ponencia ‘Datos Urbanísticos y Respuestas para Ordenamiento
Territorial; el doctor David Fernando Rosales Bolaños, co-coordinador para la
Adecuación del Plan Regulador del Cantón de San Pablo de Heredia, Costa Rica,
cuya conferencia abordará el tema del Plan Local de Ordenamiento Territorial -
Cantón Exposición Zona 4.
En el ámbito nacional estarán presentes reconocidos expertos tales como:
la doctora Sirly Castro Tuiran, directora de Desarrollo Urbano del Departamento
Nacional de Planeación – DNP, quien disertará acerca del ‘Observatorio de
Sistemas de Ciudades’; y, el doctor Augusto Pinto Carrillo, director de la
Asociación Latinoamericana de Planificadores Urbanos, quien hablará acerca de
los objetivos y alcances del diplomado en Programas Urbanos Estratégicos e
Instrumentos de Gestión del Suelo.
Este Primer Encuentro de Planificadores Urbanos realizado a través de la
Cátedra Abierta Rafael Celedón, busca convertirse en un espacio de reflexión y
debate interdisciplinario y plural para pensar y proyectar los territorios a
partir de políticas estratégicas que incorporen la calidad de vida como uno de
sus objetivos centrales.
| 30/04/2018 9:08 | | | 2676 | La iniciativa de la
Alma Mater que se realizará este miércoles 18 de abril, nace de la preocupación
por la crisis de inseguridad que atraviesa actualmente el Distrito y a través
de ella se proyectará el descontento ante la situación, exigiendo medidas
urgentes para la solución de la problemática.
Desde la Universidad del
Magdalena, los estudiantes invitan a la ciudadanía a unirse bajo la consigna ¡Yo
Marcho Por La Seguridad y La Vida!, actividad que pretende congregar a la
sociedad en pos de exigir acciones definitivas que pongan fin a la ola de
crímenes y actos delictivos que azotan la ciudad. La cita está
programada para el día de mañana, 18 de abril, a las 03:00 p.m.
El punto de
encuentro será la Entrada Principal de la Institución, donde iniciará el
recorrido que finalizará en el Parque Bolívar, y a través del cual, la
comunidad estudiantil, docente y administrativa de la Alma Mater y
ciudadanos en general que gusten vincularse a la actividad, visibilizarán la
inconformidad que sienten frente a esta penosa situación de riesgo constante.
#YoMarchoPorLaSeguridad y
#YoMarchoPorLaVida son algunas de las campañas que han impulsado los
estudiantes de esta Casa de Estudios Superiores, que a menudo son los más
afectados por el estado de inseguridad que se vive hoy en Santa Marta, a través
de las redes sociales, ellos han alzado su voz de protesta, pues consideran que
el uso de las herramientas tecnológicas cobra un significado mayor cuando se
usan para el bien colectivo.
El estudiante de octavo
semestre del Programa de Derecho Salvador Díaz Viloria expresó que “viendo la
situación en la que estamos, es importante que todos los estudiantes y la
población de la ciudad en general salgan a marchar, cada día vemos las noticias
tristes sobre atracos o muertes por esta inseguridad y es doloroso, así que la
invitación está dispuesta para que todos unamos nuestra voz en contra de la
violencia”.
Como parte de las acciones emprendidas, en cabeza
del Doctor Pablo Vera Salazar, se destaca el inicio de las rondas de la unidad
de vigilancia móvil motorizada, que patrulla de lunes a domingo por los
distintos barrios que rodean a UNIMAGDALENA, la realización de pruebas piloto
de la aplicación de ACIRA Security, a través de la cual la Institución pretende
promover un entorno más seguro mediante el sistema de alarmas que opera
conjunto con la app.
Además, se proyecta la instalación del circuito de
cámaras externas y la instalación y mejora del alumbrado exterior para que las
personas se sientan seguras en todos los aspectos en que la Universidad pueda
proveer pronta ayuda.
¿Por qué unirse a la marcha?
En esta
oportunidad, la Alma Mater considera necesario movilizarse para demandar
medidas contundentes por parte de la Fuerza Pública del Distrito que garanticen y eleven los niveles de seguridad a nivel
general, es con ese propósito que se extiende una invitación a la ciudadanía a
unirse a la Marcha por la Seguridad y la Vida, para que con su asistencia
contribuyan de manera comprometida a la construcción de ambientes seguros en la
Ciudad y se propicie a su vez un encuentro pacífico en el que a través del
diálogo la comunidad sea capaz de idear estrategias que acompañen las medidas
de seguridad y así la transformación del entorno sea integral.
| 30/04/2018 9:07 | | | 2701 | La joven samaria de 22
años María Camila Cárdenas Rapelo, es estudiante de último semestre del
Programa de Administración de Empresas de la Alma Mater y fue elegida para
representar al departamento del Magdalena en el Concurso Nacional de Belleza.
El pasado
viernes 13 de abril, fue escogida como la nueva Señorita Magdalena 2018-2019,
la estudiante de último semestre del Programa de Administración de Empresas de
la Universidad del Magdalena, María Camila Cárdenas Rapelo.
Entre las
siete candidatas que desfilaron en traje de baño y de gala en el Hotel 1525,
ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de Santa Marta, a su corta edad (22
años) y con 1.78 de estatura, María Camila se destacó no solo por su belleza
sino también por su inteligencia y carisma.
La futura
administradora de empresas de la Institución es samaria y es la única mujer
entre cuatro hermanos. Se ha desempeñado como modelo, pero su sueño siempre fue
representar a su Departamento, y es por esta razón, que desde hace más de tres
años se ha venido preparando para este fin.
Asegura,
que UNIMAGDALENA ha sido un espacio donde ha podido crecer como persona y como
profesional y que, aunque estos meses van a ser de preparación para el Concurso
Nacional, no piensa en ningún momento dejar de estudiar.
“Es muy
poco lo que me falta para culminar mi carrera. Como reina pienso resaltar a mi
Alma Mater, lo excelente que es y tratar de dejar su nombre en alto, no solo el
de mi Departamento, sino también el de la Universidad del Magdalena”.
Agregó,
que le llama la atención de esta Casa de Estudios su inclusión e innovación,
“es la mejor universidad de Colombia, pues es incluyente, donde tenemos cabida
todos, sin importar la raza o la religión”.
Por otra
parte, esta mujer con rasgos típicos y belleza natural de Santa Marta, exaltó
la decisión del rector de este Centro de Estudios Superiores, Doctor Pablo Vera
Salazar, por impulsar en el concurso Mujer Talento, que se lleva a cabo en la
Semana Cultural de UNIMAGDALENA – y que este año irá del 09 al 11 de mayo, el
talento y esencia de la mujer, “es muy importante, no solo en la universidad
sino en todos los concursos, porque anteriormente solo se fijaban en la
belleza, pero ya va más allá: esa mentalidad de solo dejarse llevar por una
cara bonita, por un buen cuerpo o por una estatura. Ahora se mira su interior y
lo que transmite esa persona”.
Finalmente,
la estudiante Cárdenas Rapelo certifica que la mujer samaria “es echada para
adelante, que resalta ante las demás por su alegría, por su carácter y por ser
dada a la gente y querer ayudar”.
Afirmó
que su disciplina y sus ganas la caracterizan y envió un consejo a los demás:
“hay algo muy importante y es la voluntad; cuando se quiere algo, hay que
luchar por ello hasta conseguirlo, así que mientras haya voluntad y ganas,
acompañado de disciplina, todo se puede lograr”. | 30/04/2018 9:06 | | | 2675 | En esta nueva vigencia el programa será ejecutado en doce municipios del Magdalena beneficiando a más de 1.400 familias en situación de vulnerabilidad.
De manera incansable y en medio de jornadas extenuantes, pero comprometidos con las familias de la Región Caribe, los 36 agentes educativos pertenecientes al programa ‘Familias con Bienestar para la Paz’, han recorrido los municipios del Magdalena para llegar a los hogares de los beneficiarios de este programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar operado por la Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social de la Universidad del Magdalena.
Ciénaga, Pueblo Viejo, Sitio Nuevo, Zona Bananera, El Banco, Plato, Sabanas De San Ángel, Santa Ana, Tenerife, Fundación, Pivijay y Santa Marta; son los municipios donde hace presencia el programa y en el que se beneficiarán 1.440 familias magdalenenses. En estos hogares se trabajará por medio de actividades educativas para el fortalecimiento de vínculos y la promoción de la convivencia armónica de familias en riesgo de violencia, víctimas del conflicto u otras situaciones de vulneración de derechos.
La etapa de focalización se viene desarrollando de manera exitosa, un trabajo en el que los agentes educativos han tocado las puertas de los hogares, logrando un primer acercamiento con las familias, explicándoles los objetivos, la metodología y los beneficios del programa. En esta etapa también se realiza un proceso de caracterización socioeconómica y se recoge información relevante de los integrantes del núcleo familiar.
“El trabajo de campo es difícil, porque algunas casas estaban cerradas, nos tocaba volver o no nos atendían, pero ya empezamos a encontrar a las familias interesadas en el proyecto, les contamos cómo es el programa, que abarca 8 meses, que son cinco módulos, que cada uno de los temas son para potencializar a las familias y al final reciben una certificación como graduadas. Ese primer contacto con las familias es de mucho agrado porque les parece interesante el programa”; indicó la licenciada en Ciencias Sociales, Liliana Cervantes Escorcia, agente educativa en el municipio de Pivijay.
Por su parte la agente educativa Nini Manjarrés Pineda, quien realiza su labor en el municipio de Ciénaga, explica cómo se ha llevado a cabo la búsqueda de las familias en esta zona del departamento: “Hemos empezado en los barrios Milagrosa, La Floresta y vamos a terminar en el barrio Miraflores. Ha sido una experiencia extenuante, jornadas largas porque no es fácil encontrar a las familias debido al acceso a los barrios, pero hemos contado con la suerte que las familias nos han abierto las puertas de sus casas con la mayor alegría, aceptación y están dispuestas a asistir; y felices por ingresar al programa”.
Familias con Bienestar para la Paz, trabaja de la mano con los miembros del hogar y las comunidades en la construcción de escenarios esperanzadores para su desarrollo y bienestar, en los que el respeto por la diferencia y la no discriminación constituye uno de sus pilares fundamentales. En materia educativa se desarrollarán cinco módulos entre los que se encuentran: Ciudadanía en familia, Concordia entre géneros, Cultivo digno de nuevas generaciones, Hábitos saludables en familias y Sexualidad placentera, responsable y sana.
Cabe destacar que la Universidad del Magdalena viene ejecutando Familias con Bienestar desde el año 2012, periodo en el que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ha destacado la pertinencia del trabajo de la Alma Máter para llevar a cabo con éxito el proyecto.
La psicóloga especialista, Bieris Jiménez Torres, coordinadora general de Familias con Bienestar para la Paz en el Magdalena indicó: “es muy importante resaltar que la confianza que nos ha brindado el ICBF a nivel institucional ha sido total, siempre hemos contado con su apoyo, con su credibilidad hacia la Universidad, teniendo en cuenta el resultado que ha tenido la modalidad a nivel departamental y el impacto a nivel nacional. Para nosotros es primordial mantener esa credibilidad por parte del ICBF”; puntualizó.
| 30/04/2018 9:04 | | | 2674 | Este proyecto nos tiene
soñando a nuestras familias y a nosotros con cambiar nuestra calidad de vida a
través del estudio”, expresó Fernando de la Hoz, estudiante del Programa de
Ingeniería Industrial.
La Universidad del Magdalena por
su carácter de universidad pública departamental viene desarrollando
estrategias que permitan elevar la presencia de estudiantes del Departamento en
la Institución. Es así como a través de la Dirección de Desarrollo Estudiantil se
cumplió con la entrega de las bicicletas como medio alternativo de transporte
para los estudiantes del Programa Talento Magdalena.
Los jóvenes acudieron a la cita
dispuesta a las 10:00 a.m en el parqueadero de piedras, contiguo a la entrada
de esta Casa de Estudios Superiores, emocionados por esta nueva herramienta de
transporte que para muchos, pasa de ser alternativa a ser la única opción que
tienen para movilizarse desde sus lugares de residencia hacía la Universidad y
demás lugares correspondientes para el desarrollo de las actividades propias de
su proceso académico.
El acto fue presidido por el
Doctor Pablo Vera Salazar, Rector de la Alma Mater, y contó con la asistencia de vicerrectores, decanos,
directores, docentes y demás estudiantes de los diferentes Programas Académicos
que se hicieron presentes para participar de este especial momento con
los muchachos.
En su discurso de apertura, el
máximo dirigente de esta Casa de Estudios Superiores, fue enfático en que a
pesar de todas las dificultades que se les presenten deben seguir adelante,
para que de esa forma se aseguren que el Programa se siga llevando a cabo de
manera óptima, beneficiando así a miles de jóvenes que tengan la misma
condición de exclusión.
“Yo les pido que el esfuerzo que
está haciendo la Universidad nos lo retribuyan con su grado, con volver a sus
municipios y transformarlos, hacer sentir orgullosos a sus familias. Talento
Magdalena es la posibilidad real de salir de la zona de exclusión a través de
la educación”, puntualizó el Rector.
La financiación de estos
vehículos de transporte, es el compromiso final que se suma a la lista de las
ya ejecutadas acciones que la Universidad dispuso para los jóvenes talento del
Departamento, gestión que demandó un recurso económico por la suma de setenta y
tres millones, seiscientos ochenta y siete mil, quinientos pesos ($73.687.500).
Es importante señalar que del total
de la población estudiantil de los programas de pregrado presencial, menos de una
quinta parte corresponde originariamente a municipios del departamento del
Magdalena y un considerable número de estos municipios nunca han logrado
ingresar estudiantes en diversos programas académicos en la Universidad del
Magdalena.
Es por ello que esta Institución de
Educación Superior ha acogido como prioridad el destinar una serie de recursos encaminados a
garantizar la permanencia con calidad de los estudiantes pertenecientes al
Programa.
En primera instancia se hizo
efectiva la exoneración del pago por concepto de inscripción en el examen de
admisión que tuvo una inversión de $17.752.500,
seguidamente se les otorgó la exoneración del cien por ciento (100%) del valor
de la matrícula durante un máximo de doce (12) semestres académicos que en este
primer semestre tuvo un valor de $148.619.567, además
se realizó la inclusión de los jóvenes en los programas de almuerzos y
refrigerios por un coste de $69.587.835 y el pasado mes se realizó la
entrega del incentivo económico semestral, cuyo valor fue de $89.061.588, es
decir, trescientos noventa mil,
seiscientos veintiún pesos ($390.621) por estudiante.
En un acto simbólico, luego de
recibir las bicicletas de mano del Rector, los estudiantes hicieron un
recorrido en ellas acompañados de varios directivos, muchos de ellos
coincidieron en que vivir ese momento era como si pedalearan hacia el sueño de
un futuro mejor.
Luz
Zambrano Catalán, estudiante del Programa de Odontología y proveniente del
municipio de Santa Ana expresó “Estamos
muy contentos por este regalo que nos han hecho, yo vivo muy lejos de acá y
muchas veces no tengo para el transporte, esto es un sueño para mí porque mi
familia no tiene los medios para apoyarme en una carrera profesional, Yo nunca había tenido una bicicleta y a mis 18 años de edad es la primera
cosa propia que tengo y la voy a cuidar”.
| 30/04/2018 9:01 | | | 2673 | Luego de cumplir con la segunda auditoria de seguimiento para
verificación de requisitos de la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública
NTCGP 1000:2009, el próximo año la Alma Máter se someterá a evaluación del
Sistema de Gestión de la calidad con miras a renovación del certificado.
Un excelente resultado
arrojó la jornada de auditoria de seguimiento realizada por el Instituto
Colombiano de Normas Técnicas –ICONTEC-, la cual como principal conclusión indicó
que se mantiene a la Universidad del Magdalena la certificación bajo la Norma
Técnica de Calidad en la Gestión Pública NTCGP 1000:2009 y el certificado de
calidad bajo la Norma Técnica Colombiana ISO 9001:2015.
Después de cuatro días de
labores en los que el auditor líder Rafael Polo Lozada, evaluó sin registro de
no conformidades, la mayoría de procesos que componen el Sistema de Gestión de
la Calidad de la Alma Máter, se evidenció un juicioso y comprometido trabajo
por parte de los integrantes de las diferentes unidades administrativas y
académicas.
Todo este esfuerzo
encaminado a la mejora continua y al engranaje de las nuevas políticas institucionales
implementadas en el Plan de Gobierno 2016-2020 “Por una Universidad más
Incluyente e Innovadora”, con las acciones propias de estos procesos de
calidad; lo que deja como resultado un sistema evolucionado y más maduro,
denominado COGUI +.
Cabe mencionar que esta,
fue la segunda auditoria de seguimiento realizada luego de la renovación del
certificado obtenida en el 2016 y que precisamente, en el año 2019 la
Institución se enfrentará un nuevo proceso de renovación para lo cual se
prepara desde ya, teniendo en cuenta las recomendaciones realizadas por el
auditor.
De acuerdo a lo planteado
por el profesional de Certificación en Sistemas de Gestión, Rafael Polo Lozada,
el balance de la auditoria para UNIMAGDALENA es muy positivo dejando de manifiesto
un desarrollo y evolución que se vienen dando desde hace varios años.
“Cada vez que he venido se
ha notado un avance, mejoras sustanciosas en cada una de las líneas
institucionales de la Universidad con relación al cumplimiento de las normas ISO
9001 versión 2015 y NTCGP 1000 y un compromiso de todos los estamentos
universitario. Lo que observamos en la auditoria ha sido muy positivo en vista
de que no se generaron no conformidades y la conclusión general es que la
certificación se mantiene”, aseguró el ingeniero Polo Lozada.
Al culminar la auditoria
externa con el informe final presentado por el auditor líder, el ambiente entre
los integrantes de los diferentes procesos fue de mucha satisfacción y
optimismo ante el trabajo realizado, teniendo claro que para mantener altos
estándares de calidad hay que continuar trabajando arduamente y hacerlo en
equipo con la participación de todos.
En ese sentido, la ingeniera
magister Eira Madera Reyes, coordinadora del Grupo de Gestión de la Calidad,
adscrito a la Oficina Asesora de Planeación de la Institución expresó que “el
auditor nos ha dado muy buena recomendaciones para seguir en esta mejora y en
la articulación del Sistema de Gestión para que sea útil a toda la ejecución de
nuestra planeación estratégica. Ha encontrado muy armonizados y articulados
nuestros procesos de cara a dar cumplimiento a toda la estrategia institucional
implementado con el Plan de Gobierno del Ingeniero Pablo Vera Salazar. El
resultado que nos entrega es muy positivo, continuamos con el certificado un
año más, cumpliendo todos los requisitos de la norma ISO: 9001 y sin no
conformidades menores y mucho menos mayores; es excelente el resultado”.
Las recomendaciones
entregadas por el auditor se concentran en fortalecer el tema de seguimiento a
procesos, utilizando indicadores que evidencien resultados que permitan
controlar y medir, así como seguir trabajando en riesgos y oportunidades para
tomar acciones que lleven a robustecer el sistema, además de poner en marcha
medidas preventivas para que los riesgos no se materialicen.
| 30/04/2018 9:00 | | | 2672 | Los diplomados que desarrollan
actualmente su cuarto módulo de estudios, fortalecen
los conocimientos para optimizar los procesos de formación de quienes están al
frente al cuidado de los infantes para que tengan competencias integrales.
Con un total de 48 participantes entre
profesionales y agentes educativos, avanzan los diplomados en Atención Integral
a la Primera Infancia con Énfasis en Inclusión Educativa y el diplomado en Estrategias Metodológicas y Didácticas para la
Formación de la Primaria Infancia a través de las artes y la cultura;
iniciativa que lidera la Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social de la
Universidad del Magdalena.
Estos diplomados se desarrollan en el marco
del proyecto de Extensión Solidaria y responde a líneas de acción de la institución,
además en cumplimiento a la política nacional de la primera infancia
y con el compromiso de formar talento humano para la atención integral de
los niños y las niñas en los entornos de hogar, educación, salud y espacio
público; teniendo en cuenta los lineamientos del Doctor Pablo Vera Salazar,
rector de la Universidad del Magdalena, quien promueve la inclusión como
proceso laboral de la academia en pro de la comunidad.
Los participantes del diplomado han venido adelantando sus
clases obteniendo nuevos conocimientos y reafirmando conceptos y temáticas.
Precisamente para la celebración del Día del Niño se encuentran organizando
todo un evento con una jornada de atención integral, como parte del producto de
su trabajo en las aulas.
Cabe anotar que dentro de los procesos de formación se viene
desarrollando el diplomado
en estrategias metodológicas y didácticas para la formación de la primaria
infancia a través de las artes y la cultura; en lo que se
pretende desarrollar un escenario que posibilite la discusión,
reflexión y propuesta de estrategias metodológicas y didácticas enfocadas a la
formación de agentes educativos y madres comunitarias que contribuyan al
mejoramiento de su quehacer con la primera infancia a través de las artes y la
cultura.
“El diplomado de arte y cultura se encuentra en un 50% de
desarrollo de los módulos, los cuales iniciaron con el proyecto pedagógico que trabaja
de manera transversal a todo el diplomado. Ya los participantes llevaron a cabo
el módulo de arte y ahora iniciarán el módulo de literatura, música, expresión
corporal y museología”, manifestó Sonia Ochoa, coordinadora del Diplomado.
Así mismo avanzan las clases en el Diplomado en Atención
Integral a la Primera Infancia con Énfasis en Inclusión Educativa, cuya
finalidad es fortalecer
el desempeño del recurso humano en la prevención, detección temprana y atención
integral a la población de embarazadas, familias con niños de cero a siete
años, en su núcleo familiar en situación de vulnerabilidad, integrando los
conocimientos científicos a la práctica clínica, social comunitaria, en
educación, que permitan la prestación de una asistencia integral y de alta
calidad.
La coordinadora del diplomado, Sonia Ochoa, manifestó: “Se culminó la fase de atención
integral, como también los módulos de
política, nutrición, desarrollo del niño y dio comienzo con la parte del énfasis en inclusión. Además,
dieron lenguaje de señas, inteligencia múltiple y vieron la primera sesión de
niños y niñas con capacidades diferenciales. Estarían faltantes los módulos de
didáctica flexible, limitación visual, salud mental, resolución de conflictos
en la primear infancia, educación en la sexualidad a la primera infancia, y
buen trato.”
Los diplomados en atención integral
para la primera infancia culminarán su ciclo entre el 19 y 27 de mayo, con la
fase académica, y la entrega de los diplomas se tiene proyectada para mediados
del mes de junio de la presente anualidad, teniendo un nuevo grupo de personas
capacitadas y formadas con las herramientas necesarias para quienes trabajan
por la niñez. | 30/04/2018 8:59 |
|
Ver en el explorador web /_layouts/VisioWebAccess/VisioWebAccess.aspx?listguid={ListId}&itemid={ItemId}&DefaultItemOpen=1 0x0 0x1 FileType vdw 255 Administrar suscripciones /_layouts/images/ReportServer/Manage_Subscription.gif /_layouts/ReportServer/ManageSubscriptions.aspx?list={ListId}&ID={ItemId} 0x80 0x0 FileType rdl 350 Administrar orígenes de datos /_layouts/ReportServer/DataSourceList.aspx?list={ListId}&ID={ItemId} 0x0 0x20 FileType rdl 351 Administrar conjuntos de datos compartidos /_layouts/ReportServer/DatasetList.aspx?list={ListId}&ID={ItemId} 0x0 0x20 FileType rdl 352 Administrar parámetros /_layouts/ReportServer/ParameterList.aspx?list={ListId}&ID={ItemId} 0x0 0x4 FileType rdl 353 Administrar opciones de procesamiento /_layouts/ReportServer/ReportExecution.aspx?list={ListId}&ID={ItemId} 0x0 0x4 FileType rdl 354 Administrar planes de actualización de caché /_layouts/ReportServer/CacheRefreshPlanList.aspx?list={ListId}&ID={ItemId} 0x0 0x4 FileType rdl 355 Ver historial de informes /_layouts/ReportServer/ReportHistory.aspx?list={ListId}&ID={ItemId} 0x0 0x40 FileType rdl 356 Ver elementos dependientes /_layouts/ReportServer/DependentItems.aspx?list={ListId}&ID={ItemId} 0x0 0x4 FileType rsds 350 Editar definición de origen de datos /_layouts/ReportServer/SharedDataSource.aspx?list={ListId}&ID={ItemId} 0x0 0x4 FileType rsds 351 Ver elementos dependientes /_layouts/ReportServer/DependentItems.aspx?list={ListId}&ID={ItemId} 0x0 0x4 FileType smdl 350 Administrar informes click-through /_layouts/ReportServer/ModelClickThrough.aspx?list={ListId}&ID={ItemId} 0x0 0x4 FileType smdl 352 Administrar seguridad de elementos de modelo /_layouts/ReportServer/ModelItemSecurity.aspx?list={ListId}&ID={ItemId} 0x0 0x2000000 FileType smdl 353 Regenerar el modelo /_layouts/ReportServer/GenerateModel.aspx?list={ListId}&ID={ItemId} 0x0 0x4 FileType smdl 354 Administrar orígenes de datos /_layouts/ReportServer/DataSourceList.aspx?list={ListId}&ID={ItemId} 0x0 0x20 FileType smdl 351 Cargar en el Generador de informes /_layouts/ReportServer/RSAction.aspx?RSAction=ReportBuilderModelContext&list={ListId}&ID={ItemId} 0x0 0x2 FileType smdl 250 Editar en el Generador de informes /_layouts/images/ReportServer/EditReport.gif /_layouts/ReportServer/RSAction.aspx?RSAction=ReportBuilderReportContext&list={ListId}&ID={ItemId} 0x0 0x4 FileType rdl 250 Editar en el Generador de informes /_layouts/ReportServer/RSAction.aspx?RSAction=ReportBuilderDatasetContext&list={ListId}&ID={ItemId} 0x0 0x4 FileType rsd 250 Administrar opciones de almacenamiento en caché /_layouts/ReportServer/DatasetCachingOptions.aspx?list={ListId}&ID={ItemId} 0x0 0x4 FileType rsd 350 Administrar planes de actualización de caché /_layouts/ReportServer/CacheRefreshPlanList.aspx?list={ListId}&ID={ItemId}&IsDataset=true 0x0 0x4 FileType rsd 351 Administrar orígenes de datos /_layouts/ReportServer/DataSourceList.aspx?list={ListId}&ID={ItemId} 0x0 0x20 FileType rsd 352 Ver elementos dependientes /_layouts/ReportServer/DependentItems.aspx?list={ListId}&ID={ItemId} 0x0 0x4 FileType rsd 353 Detalles de cumplimiento javascript:commonShowModalDialog('{SiteUrl}/_layouts/itemexpiration.aspx?ID={ItemId}&List={ListId}', 'center:1;dialogHeight:500px;dialogWidth:500px;resizable:yes;status:no;location:no;menubar:no;help:no', function GotoPageAfterClose(pageid){if(pageid == 'hold') {STSNavigate(unescape(decodeURI('{SiteUrl}'))+'/_layouts/hold.aspx?ID={ItemId}&List={ListId}'); return false;} if(pageid == 'audit') {STSNavigate(unescape(decodeURI('{SiteUrl}'))+'/_layouts/Reporting.aspx?Category=Auditing&backtype=item&ID={ItemId}&List={ListId}'); return false;} if(pageid == 'config') {STSNavigate(unescape(decodeURI('{SiteUrl}'))+'/_layouts/expirationconfig.aspx?ID={ItemId}&List={ListId}'); return false;}}, null); return false; 0x0 0x1 ContentType 0x01 898 Editar en explorador /_layouts/images/icxddoc.gif /_layouts/formserver.aspx?XsnLocation={ItemUrl}&OpenIn=Browser&Source={Source} 0x0 0x1 FileType xsn 255 Editar en explorador /_layouts/images/icxddoc.gif /_layouts/formserver.aspx?XmlLocation={ItemUrl}&OpenIn=Browser&Source={Source} 0x0 0x1 ProgId InfoPath.Document 255 Editar en explorador /_layouts/images/icxddoc.gif /_layouts/formserver.aspx?XmlLocation={ItemUrl}&OpenIn=Browser&Source={Source} 0x0 0x1 ProgId InfoPath.Document.2 255 Editar en explorador /_layouts/images/icxddoc.gif /_layouts/formserver.aspx?XmlLocation={ItemUrl}&OpenIn=Browser&Source={Source} 0x0 0x1 ProgId InfoPath.Document.3 255 Editar en explorador /_layouts/images/icxddoc.gif /_layouts/formserver.aspx?XmlLocation={ItemUrl}&OpenIn=Browser&Source={Source} 0x0 0x1 ProgId InfoPath.Document.4 255 Ver en el explorador /_layouts/xlviewer.aspx?id={ItemUrl}&DefaultItemOpen=1 0x0 0x1 FileType xlsx 255 Ver en el explorador /_layouts/xlviewer.aspx?id={ItemUrl}&DefaultItemOpen=1 0x0 0x1 FileType xlsm 255 Ver en el explorador /_layouts/xlviewer.aspx?id={ItemUrl}&DefaultItemOpen=1 0x0 0x1 FileType xlsb 255 |
|